Hacia una certificación de mejores prácticas de equidad de género en el sector audiovisual español
Contenido principal del artículo
Resumen
La legislación europea y española velan por buscar la equidad de género en diferentes áreas de la economía y la cultura. La creación cinematográfica en su ley interna, también prevé tener representación equitativa de hombres y mujeres en la producción de películas, sin embargo, estas cuotas de equidad no se completan y aún en 2017, la presencia de mujeres en las algunas áreas de la producción de cine, es escasa o casi nula. La propuesta de una certificación, es una idea que será presentada a varias instituciones públicas y educativas, con el fin de visibilizar el trabajo de las mujeres en el sector.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Anuario AC/E. (2016). Anuario Acción Cultural Española 2016 de Cultura Digital. Cultura inteligente: Impacto de Internet en la creación artística. Madrid, España.
Bernal, A. (2017, 29 de marzo). El techo de cristal de las mujeres en el cine español. Público.es. Recuperado de: http://www.publico.es/culturas/techo-cristal-mujeres-cine-espanol.html
Bouvier, I., De Melo, G. & Viera, M. (2017). Las competencias en el uso de las tecnologías de la comunicación. Telos. (106), 121-135.
CIMA. (2015). Informe Anual CIMA 2015. La presencia de las mujeres en el sector cinematográfico. Madrid, España. Recuperado de: http://cimamentoring.com/wp content/uploads/2016/03/INFORME_ANUAL_CIMA2015.pdf
El periódico de Yecla. (2017). Enfocadas: la mujer en el mundo audiovisual y artístico. Recuperado de: http://www.elperiodicodeyecla.com/enfocadas-mujer-mundo-audiovisual/
European women’s Audiovisual Network. (2016). Where are the women directors? Recuperado de: http://www.ewawomen.com/uploads/files/MERGED_Press-2016.pdf
FIA. (2010). Manual de las buenas prácticas para combatir los estereotipos de género y promover la igualdad de oportunidades en el cine, la televisión, y el teatro en Europa. Federación Internacional de Actores. Recuperado de: http://www.fia-actors.com/uploads/Engendering_ES.pdf
Guillot, E. (2014, 13 de mayo). Ser (o no ser) mujer en la industria del cine: el debate. Culturaplaza.com. Recuperado de: http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/130761/cine-mujer-debate-cannes.html
IAF. (2012). Why use an accredited certification body? International Accreditation Forum. Recuperado de: http://www.iaf.nu/upFiles/IAF_Why_use_accredited_CB_0112.pdf
Jiménez, N. (2017, 28 de septiembre). Fiacine creará una web para visibilizar el trabajo de todas las mujeres cineastas iberoamericanas. Cine y tele. Recuperado de: http://www.cineytele.com/2017/09/28/fiacine-creara-una-web-para-visibilizar-el-trabajo-de-todas-las-mujeres-cineastas-iberoamericanas/
Ley 55/2007, de 28 de diciembre, de cine. Boletín Oficial del Estado, núm. 312, de 29 de diciembre de 2007. https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-22439-consolidado.pdf
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, núm. 71, de 23 de marzo 2007. https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-6115-consolidado.pdf
Mereu, F. (diciembre 2010). CIMUAT: Congreso Internacional Mujer, Arte, y Tecnología en la Nueva esfera Pública. Una revisión del estado de interconexión entre arte, mujer y tecnología en la sociedad de la red global. Diferentes posiciones y aportaciones. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.
Rozalén, R. (2017, 9 de noviembre). Cada vez más mujeres trabajan en el desarrollo de apps comerciales. Silicon.es. Recuperado de: http://www.silicon.es/vez-mas-mujeres-trabajan-espacio-desarrollos-sin-codigo-2361286?inf_by=5a35440c681db890578b468c
Serner, A. et al. (2017). I Foro FIACINE de cineastas iberoamericanas. Documento de Conclusiones. Cine y Tele. Recuperado de: http://www.cineytele.com/wp-content/uploads/2017/10/Documento-de-conclusiones-I-Foro-de-FIACINE.pdf
Smith, S. L.; Choueiti, M. & Pieper, K. (2014) Gender bias without borders: an investigation of female characters in popular films across 11 contries. Los Ángeles University of Southern California. Recuperado de: https://seejane.org/wp-content/uploads/gender-bias-without-borders-full-report.pdf
UNESCO. (2015). Re | Pensar las políticas culturales. 10 años de la promoción de la diversidad de las expresiones culturales para el desarrollo. Recuperado de: http://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/gmr_es.pdf
UNESCO. (2018). Re | Shaping cultural policies. Advancing creativity for development. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002605/260592e.pdf