Redes sociales como fuentes de información: la fanpage de PlayGround en estudiantes de comunicación ecuatorianos

Contenido principal del artículo

Juan Sebastián Gómez Navas
https://orcid.org/0000-0002-0096-6054
Pablo Andrés Benítez Guerrero
https://orcid.org/0000-0002-9636-4022
Jorge Sánchez de Nordenflycht
https://orcid.org/0000-0002-1285-3153

Resumen

La investigación describe la relación de un grupo de estudiantes de Comunicación y Relaciones Públicas de la Universidad UTE (Quito) con la fanpage de PlayGround Magazine, una revista digital que con su página en Facebook se ha posicionado como un medio online de referencia para el público juvenil. El objetivo fue acercarse a los usos, dinámicas, significados y valoraciones que surgen del contacto entre las redes sociales virtuales (RSV), en tanto fuentes de noticias e información, y la llamada generación digital: personas que nacieron y fueron socializadas en el contexto de Internet, y que –según distintos sondeos‒ tienen a los medios digitales y a las RSV como sus principales fuentes de información.          


Los datos se recolectaron a través de grupos de discusión y fueron analizados mediante la técnica del análisis de contenido, revelando la afinidad de los jóvenes con el formato, el lenguaje, los contenidos y estrategias de la fanpage.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Navas, J. S., Benítez Guerrero, P. A., & Sánchez de Nordenflycht, J. (2019). Redes sociales como fuentes de información: la fanpage de PlayGround en estudiantes de comunicación ecuatorianos. Razón Y Palabra, 23(104), 127–152. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1357
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Juan Sebastián Gómez Navas, Universidad UTE

Comunicador Organizacional y Relacionista de la Universidad UTE (Ecuador) y Magíster en Marketing de la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador y docente de la Facultad de Comunicación, Artes y Humanidades de Universidad UTE; líder del Grupo de Investigación en Comunicación, Medios, Publicidad y Cultura Digital; responsable de investigación de la carrera de Comunicación. Correo: sebastian.gomez@ute.edu.ec. ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-0096-6054. País: Ecuador. Código postal: 170517.

Pablo Andrés Benítez Guerrero, Universidad Andina Simón Bolivar

Licenciado en Comunicación con mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión por la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Estudiante de la Especialización Superior en Comunicación de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Periodista y corrector de estilo freelance. Correo: pablobenitezg4@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9636-4022. País: Ecuador. Código postal: 170603.

Jorge Sánchez de Nordenflycht, Universidad UTE

Sociólogo de la Universidad Diego Portales (Chile) y Magíster en Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador y docente de la Facultad de Comunicación, Artes y Humanidades de la Universidad UTE (Ecuador). Correo: jorge.sanchezden@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1285-3153. País: Ecuador. Código postal: 170508.      

Citas

Alonso, E. (2011). Los ciberperiódicos en España: Periodismo Digital vs Periodismo 3.0. En L. Cardeñoso (Ed.), Nuevos Medios, Nueva Comunicación. Libro de Actas II Congreso Internacional de Comunicación 3.0. Congreso llevado a cabo en Universidad de Salamanca, España.

Atton, C. (2006). Alternative Media. Londres, Inglaterra: Sage.

Bonvin, M. (2007). La prensa digital: Lenguaje y Características (tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

Boyd, N., y Ellison, B. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), 210-230. doi: 10.1111/j.1083- 6101.2007.00393.x

Cameron, G., Wilcox, D., y Xifra, J. (2012). Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Madrid, España: Pearson Educación.

Castells, M. (2005). A sociedade em rede. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra.

Castillo, L. (2014). Interactividad y audiencias en los periódicos digitales: Estudio de tres medios mexicanos. Intersticios sociales, (8), 1-25.

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. Londres, Inglaterra: Sage.

Chirinos, N. (2009). Características generacionales y los valores. Su impacto en lo laboral. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2 (4), 133-153.

Cobo Romaní, C., y Pardo Kuklinski, H. (2010). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona/México DF: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic, y Flacso-México

ComScore. (2017). El Estado de Social Media en América Latina. Recuperado de https://www.matiasraby.cl

Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza y Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, (10-11), 199-214.

Gutiérrez Brito, J. (2001). Elementos no-técnicos para la conducción de un grupo de discusión. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (4), 123-124.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2017). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2017. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec

Langsdorf, L. (1994). Why phenomenology in communication research? Human Studies, 17 (1), 1-8.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17 (3), 613-619. doi: 10.1590/S1413- 81232012000300006

Mentinno. (2019). Ecuador Estado Digital Ene/19. Recuperado de https://blog.formaciongerencial.com/estadodigitalecuador/

Mieles, M., Tonon, G., y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 195-225.

Mejía Navarro, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, (5), 165-180.

Facebook. (2018). Company Info. Recuperado de https://newsroom.fb.com/company-info/

Palau-Sampio, D. (2016). Metamorfosis de la prensa de referencia en el contexto digital: clickbait y estrategias de tabloide en Elpais.com. Communication & Society, 29 (2), 63-80.

Pantoja Chaves, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales. Tejuelos, (12), 218-226. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es

Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.

Rojo Villada, P. A. (2005). La prensa en la era digital. Estrategias periodísticas para fidelizar a los lectores y generar nuevas fuentes de ingresos a lo largo de toda la cadena de valor. Revista Latina de Comunicación Social, 8 (59). Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=81985919

Jackson, R., Drummond, D., y Camara, S. (2007) What Is Qualitative Research? Qualitative Research Reports in Communication, 8 (1), 21-28. doi: 10.1080/17459430701617879

Rossi, C. (2015). Individuo, ser social y sujeto colectivo: conceptos fundantes del socialismo y la teoría social. En XI Jornadas de Sociología. Conferencia realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Rubio, Á. (2010). Jóvenes en red, generación digital y cambio social. En XXVIII Jornades de Polítiques Locals de Joventut. Simposio realizado en Barcelona, España.

Salinas, J., y Gómez, J. (2018). La investigación cualitativa en la comunicación y sociedad digital: nuevos retos y oportunidades. Zaragoza: Ediciones Egregius.

Socialbakers. (2019). Facebook Pages Stats in Ecuador. Recuperado de https://www.socialbakers.com

Solís, J. (2015). La evolución de los periódicos digitales frente a los convencionales como soporte publicitario. Estudio comparativo entre las inserciones publicitarias del periódico impreso “El Mundo” y las del periódico digital “elmundo.es” (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Túñez-López, M., García, J., y Guevara-Castillo, M. (2011). Redes sociales y marketing viral: repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática. Palabra Clave, 14 (1), 53-65.

We Are Social y Hootsuite. (2019). Global Digital Report 2019. Recuperado de https://wearesocial.com/global-digital-report-2019