NARCOTRÁFICO LO INVISIBLE Y LO VISIBLE. ANÁLISIS DE MEDIOS IMPRESOS FRONTERA Mí‰XICO-ESTADOS UNIDOS
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación es un estudio de caso que tiene como objetivo principal identificar las diferencias discursivas entre dos medios impresos de mayor circulación en la Ciudad de Mexicali, Baja California, México: La Crónica de Baja California de la zona fronteriza del Valle de Mexicali, Baja California México y el Imperial Valley Press del Valle Imperial, California, Estados Unidos, sobre el tema narcotráfico considerando a dichos elementos mediáticos como factores fundamentales que contribuyen a la percepción del entorno.
La presente es una Investigación comunicológica, de origen descriptiva que deviene interpretativa pues evalúa los datos obtenidos en la investigación. Utilizando la investigación bibliográfica, el análisis de documentos, el análisis de contenido de productos comunicativos, así como el análisis de discurso.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Instituto Federal Electoral (2019). Catálogo Nacional de Medios impresos e internet. En: https://portalanterior.ine.mx/archivos2/DS/recopilacion/JGEor201401-24ac_01P04-01x01.pdf
Kasperson, R. E, Renn, O., Slovic, P., Brown, H., Emel, J., Goble, R.,... Ratick, S. (January,1988). The Social Amplification of Risk A Conceptual Framework. Risk Analysis, 8 (2), 177-187 Recuperado de file:///C:/Users/Elsa/Downloads/Kasperson_et_al-1988-Risk_Analysis.pdf
McCombs, M. (2006). The agenda-setting role of the mass media in the shaping of public opinión. Recuperado de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/mccombs01.pdf
Riva Palacio, R. (2004). La prensa des los Jardines. Fortalezas y debilidades de los medios en México. (1a. ed.). Ciudad de México, México: Plaza Juanes
Secretaría de Gobernación. (2016). Certificado de circulación. Recuperado de (http://pnmi.segob.gob.mx/archAmbitos/mi_52_CRONICACERTIIFICADOJUNIO2016.pdf)
Serrano, M. (Junio-Diciembre, 2007). Prólogo para la mediación social en la era de la globalización. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, (1), 1-24, Recuperado de http://eprints.ucm.es/10651/1/Martin_Serrano_(2007)_Prologo_La_mediacion_social.pdf
Shoemaker, P. J., & Reese, S. D. (2014). Mediating the message in the 21st century: A media sociology perspective. New York, United States: Routledge. doi:10.2307/461477