Propuesta de análisis de las representaciones globales de las series televisivas desde la óptica de la Comunicación Transcultural
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo presenta un primer acercamiento al análisis de las representaciones globales de las series de televisión desde la óptica de la Comunicación Transcultural. Comienza por definir este concepto y sus repercusiones con énfasis en el nivel transnacional. En un segundo momento, se hace una propuesta de análisis de las representaciones globales, recuperando para ello las aportaciones de autores como Andreas Hepp, Adrián Athique, Shani Orgad y Fabienne Darling-Wolf. Incluye también una primera mirada a la complejidad de las audiencias transnacionales. Las conclusiones se orientan hacia los siguientes pasos para dar continuidad a este trabajo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Benassini, C. (2019). Propuesta de análisis de las representaciones globales de las series televisivas desde la óptica de la Comunicación Transcultural. Razón Y Palabra, 23(104), 238–257. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1375
Sección
Varia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
ARTZ, L. (2015) Global entertainment media: a critical introduction, UK John Wiley
ATHIQUE, A. (2016) Transnational audiences, U.K. Polity Press
BENASSINI, Claudia “Contribución de las redes sociales a la transmedialidad de las series, en Global Media Journal, Diciembre de 2018 https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/344/323 (28.VI.19)
Capello, G. (2016) Una ficción desbordada: narrativa y series, Fondo Editorial Universidad de Lima
Cascajosa, C. (2015) La cultura de las series, Barcelona, Edit. Laertes
DARLING-WOLF, F. (2015) Imaginating the global, Ann Arbor, University of Michigan Press
De la Torre, T. (2016) Historia de las series, Barcelona, Roca Editorial Libro
Guillot, L. y Siragusa, C., Dramas en la televisión norteamericana contemporánea: narrativas en progreso, 2016, Argentina, Edit. Eduvim
HEPP, A. (2015) Transcultural communication, Wiley Blackwell
MARTEL, F. (2014) Cultura Mainstream, Barcelona, Penguin Random House
Martin, B. (2014) Hombres fuera de serie, Madrid, Edit. Arie
MISHRA S. y KERN-STONE R. (eds.) Transnational media: concept and cases, 2019, NY, Wiley-Blackwell, p. 32-61
ORGAD, S. (2012) Media representation and the global imagination, UK, Polity Press
SCOLARI, C. (2008) Hipermediaciones, Barcelona, Edit. Gedisa
Scolari, C. (2013) Narrativas transmedia, Barcelona, Edit. Deusto
Sepinwall, A. (2012) The revolution was televised, New York, Touchstone (traducción propia)
THUSSU, D. K. (2019) International Communication, NY, Bloomsbury Academic
TOUS, Anna (ed.) La política en las series de televisión, 2015, Barcelona, Edit. UOC
VISA, Mariona (ed.) Padres y madres en serie: representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva, 2015, Barcelona, Edit. UOC
ATHIQUE, A. (2016) Transnational audiences, U.K. Polity Press
BENASSINI, Claudia “Contribución de las redes sociales a la transmedialidad de las series, en Global Media Journal, Diciembre de 2018 https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/344/323 (28.VI.19)
Capello, G. (2016) Una ficción desbordada: narrativa y series, Fondo Editorial Universidad de Lima
Cascajosa, C. (2015) La cultura de las series, Barcelona, Edit. Laertes
DARLING-WOLF, F. (2015) Imaginating the global, Ann Arbor, University of Michigan Press
De la Torre, T. (2016) Historia de las series, Barcelona, Roca Editorial Libro
Guillot, L. y Siragusa, C., Dramas en la televisión norteamericana contemporánea: narrativas en progreso, 2016, Argentina, Edit. Eduvim
HEPP, A. (2015) Transcultural communication, Wiley Blackwell
MARTEL, F. (2014) Cultura Mainstream, Barcelona, Penguin Random House
Martin, B. (2014) Hombres fuera de serie, Madrid, Edit. Arie
MISHRA S. y KERN-STONE R. (eds.) Transnational media: concept and cases, 2019, NY, Wiley-Blackwell, p. 32-61
ORGAD, S. (2012) Media representation and the global imagination, UK, Polity Press
SCOLARI, C. (2008) Hipermediaciones, Barcelona, Edit. Gedisa
Scolari, C. (2013) Narrativas transmedia, Barcelona, Edit. Deusto
Sepinwall, A. (2012) The revolution was televised, New York, Touchstone (traducción propia)
THUSSU, D. K. (2019) International Communication, NY, Bloomsbury Academic
TOUS, Anna (ed.) La política en las series de televisión, 2015, Barcelona, Edit. UOC
VISA, Mariona (ed.) Padres y madres en serie: representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva, 2015, Barcelona, Edit. UOC