Las mujeres de las clases medias del sur de la Ciudad de México como sujetos de relacines de pareja | Women of the middle classes of southern Mexico City as subjects of relacines couple
Palabras clave:
Clase media/ relación/ pareja/ mujeres/ familia/ amor/ romanceResumen
El texto explora las relaciones de pareja desde la mirada constructiva femenina de un espacio particularmente activo y dinámico de la Ciudad de México, que es la zona sur, la cual está conformada por clases medias de distintas características y conformaciones formativas, económicas e ideológicas. En estas delegaciones políticas se encuentran miembros de la clase media emergente que ha escalado posiciones socioeconómicas gracias a oportunidades de educación formal que genera profesionistas con mejores sueldos que sus padres, así como también clase media que ha descendido de su procedencia original de clase alta por pérdida de poder adquisitivo. Es una constante la idealización del amor romántico pero también se perciben indicios de cambio en la expectativa de vida en pareja en ciertas mujeres de este sector que empiezan a construir un imaginario con visos más igualitarios.Descargas
Publicado
06/01/2015
Cómo citar
Cardona Stoffregen, D. (2015). Las mujeres de las clases medias del sur de la Ciudad de México como sujetos de relacines de pareja | Women of the middle classes of southern Mexico City as subjects of relacines couple. Razón Y Palabra, 19(2_90), 17–43. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/142
Número
Sección
Monográfico
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).