Obras complementarias, su rol en las transformaciones de las ciudades: Hacia un balance de este papel entre ciudadanos y formadores de opinión pública de Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay

Contenido principal del artículo

Roberto Cañete
Walter Brites
Jacqueline Velázquez

Resumen

Todos los proyectos de desarrollo e intervención urbanística, pretenden convertirse en un instrumento para solucionar problemas considerados de interés público, requiriendo un consenso clave que lo habilite para producir lo que se propone y debilitar las resistencias que puedan generarse a lo largo del ciclo de los mismos, de las formas en que son considerados sus alcances y su balance final. En esta dirección están producidos como discursos que pretenden respaldar, solicitar adhesión, fundamentando su rol en la solución de los problemas. Pero más allá de estas pretensiones y debido a la dinámica del devenir de las políticas públicas y sus consecuencias, diferentes actores con posiciones sociales respecto de los problemas, soluciones y evaluaciones tienden a agruparse de forma diferencial, construyendo oposiciones discursivas que orientan los apoyos o rechazos a dichas políticas. La construcción de la represa Hidroeléctrica Binacional Yacyretã y su promoción, ha sido puesta en discurso y debate acerca de su rol en el devenir de las ciudades de Posadas y Encarnación desde la década de 1980 en adelante, pero especialmente en las últimas dos décadas. En este artículo se describen y analizan los agentes, discursos y posicionamientos en el campo del concepto de desarrollo urbano producido por la EBY en las dos ciudades, las zonificaciones y balances que acaecieron al interior de cada ciudad en el mismo periodo determinando mediante balance dicotómico el rol y contribución de la central a la evolución de la ciudad. Los resultados principales determinaron que el campo tiende a presentar números actores definidos en función de sus intereses y discursos sobre proyectos de desarrollo de propietarios particulares de terrenos, demandantes particulares, familiares del bien; empresas inmobiliarias y empresas constructoras desarrolladores y, finalmente la población desplazada y no desplazada y los distintos dirigentes. Existen al menos dos grandes grupos que tienden a funcionar como bloques en materia de grado de adhesión al proyecto de desarrollo, su contribución al devenir de las ciudades y balance de ese devenir, oponiendo particularmente dirigentes con funciones en el Estado junto a empresas constructoras y desarrolladoras frente a poblaciones afectadas y sus dirigentes sociales; el resto de la población civil, los periodistas y las empresas inmobiliarias. Mientras unas reparan sólo en las contribuciones extraordinarias del proyecto a las ciudades y sus zonas en forma homogéneas, las otras contraponen también efectos negativos o de estancamiento de una parte de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cañete, R., Brites, W., & Velázquez, J. (2020). Obras complementarias, su rol en las transformaciones de las ciudades: Hacia un balance de este papel entre ciudadanos y formadores de opinión pública de Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay. Razón Y Palabra, 23(106), 532–563. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1503
Sección
Varia

Citas

Botero, S. (2012). Análisis de los costos de capital (o inversión) en la generación de energía y su impacto en los mercados eléctricos de América latina. Voces en el Fénix.
Díaz, D. E. (2010). La energía y la Teoría Neoclásica del Crecimiento. SaberEs, (2).
Bolívar, T., & Erazo Espinosa, J. (2012). Dimensiones del hábitat popular latinoamericano. Quito: Clacso-Flacso.
Alvarado Altamirano, S. (2006). Metamorfosis de la concepción del cambio organizacional en el nuevo institucionalismo. Contaduría y Administración No. 219, mayo-agosto 2006, 11-41.
Alvarez, N., Jaume, F., & Sosa, L. (2009). Movilización, protesta y negociación. Los vecinos de Posadas afectados por Yacyretá. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires: http://www.aacademica.org/000-062/1579.
Arach, O. (2002). Ambientalismo, desarrollo y transnacionalidad en Paraguay. Cuadernos para el debate, 3-46.
Baez, A., & Jaume, F. (2011). Desarrollo y Ciudadanía. Posadas: Creativa.
Balazote, A. -R. (s/f). Aspectos teóricos metodológicos sobre los procesos de reasentamiento poblacional e impactos sociales de la construcción de grandes represas hidroeléctricas. ILHA Revista de Antropología, 51-80.
Banerjee, A. V., & Duflo, E. (2014). Repensar la pobreza. Un cambio radical en la lucha contra la desigualdad global. Buenos Aires: Taurus.
Bartolomé, L. J. (2006). Reasentamientos forzados y el sistema de supervivencia de los pobres urbanos. Avá. Revista de Antropología, núm. 8, 2006, 1-20.
Bartolomé, J. L. (1985). Estrategias adaptativas de los pobres urbanos: el efecto entrópico de las relocalizaciones compulsivas. En J. L. Bartolomé, Relocalizados: Antropología Social de las Poblaciones Desplazadas (págs. 67-116). Bs. As.: Ides.
Bartolomé, J. L. (1985). Introducción: Las relocalizaciones masivas como fenómeno social multidimensional. En J. L. Bartolomé, Desplazados: Antropología Social de las Poblaciones Desplazadas (págs. 1-7). Bs. As.: Ides.
Bartolomé, L. J. (1985). Relocalizados. Antropología Social de las Poblaciones Desplazadas. Bs. As.: Ides.
Bartolomé, L. J. (2000). Grandes Proyectos de Desarrollo Social y desplazamientos poblacionales. Ava. Revista de Anropología. PPAs-UNaM, 11-20.
Bolivar, T., & Erazo Espinoza, J. (2013). Los lugares del hábitat y la Inclusión. Ecuador:
FLACSO-CLACSO-MIDUVI.
Bourdieu, P. (2006). La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región. Ecuador Debate, 67, Pp. 165-184.
Brites, W. F. (2008). Políticas Habitacionales Sin Componentes Sociales. El Caso del Complejo Itaembé Miní de la Ciudad de Posadas. Cuaderno Urbano, Espacio, Cultura, Sociedad, VOL. VII - Nº 7 - PP. 93 -114.
Brites, W. F. (2009). La emergencia del problema delincuencial en un conjunto habitacional de población. URVIO. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. 8, 107-115.
Brites, W. F. (2010). Transformación urbana y periferización. La experiencia de los conjuntos habitacionales de población relocalizada. Ciudades, 219-237.
Brites, W. F. (2012). Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada. Dimensiones del hábitat popular. Clacso, 121-142.
Brites, W. F. (2013). Desplazados y relegados. Cuestiones de pobreza, segregación y agencia. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., Vol. 9 nº2, diciembre 2013. pág. 179-192.
Brites, W. F. (2014). La mega-hidroeléctrica Yacyretá en el vórtice de las reconfiguraciones urbanas. El caso de las ciudades de Posadas, Argentina, y Encarnación, Paraguay. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. , Volumen 4, número 2, páginas 91-107.
Brites, W. F. (2014). Procesos sociourbanos complejos. Hacia un abordaje multidimensional de Posadas. En M. María, & B. W. (compiladores), Ciudades Vivas (págs. 257-296). Posadas: Creativa.
Brites, W. F. (2015). La mega-hidroeléctrica Yacyretá en el vórtice de las reconfiguraciones urbanas. El caso de las ciudades de Posadas, Argentina, y Encarnación, Paraguay. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. , 91-107 Volumen 4, número 2, .
Brites, W. F. (2015). Obras de infraestructura y cambios en el entorno urbano. Acerca del avance de la ciudad legal sobre los asentamientos informales. Urbano, vol. 18, núm. 32, , noviembre, 2015, pp. 6-15.
Brites, W. F. (2015-2016). Paraguay. Intervención Urbana a gran Escala y Nuevos Procesos Socioespaciales. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, N.º 130, diciembre 2015 - marzo 2016 (Sección Monográfico, pp. 33-52).
Cammarata, E. (2014). La construcción social del territorio en la transfrontera binacional de Posadas y Encarnación. Reconfiguraciones territoriales. En M. Millan, & W. Brites, Ciudades vivas (págs. 225-256). Posadas: Creativa.
Casabona, V., & Guber, R. (1985). Marginalidad e Integración: una falsa disyuntiva. En J. L. Bartolomé, Relocalizados: Antropología Social de las Poblaciones Desplazadas (págs. 145164). Bs. As.: Ides.
Castells, M. (2014). La cuestión Urbana. 15a Edición. México: Siglo XXI.
Catullo, R. M., & Coun, E. (2002). Estudios de impactos sociales en el Mercosur. Procesos relocalizatorios, nuevos espacios urbanos y. Cuadernos de Antropología Social, núm. 15, 2002, pp. 49-69.
Cernea, M. (2001). Reasentamiento de Población y Estudios Sociales. Selección de 7 artículos del X Congreso de Sociologia Rural. Washington: BIRF WBM.
Ferreira Lourenco Pequito, M. d. (2015). Hidroeletricidade e identidade social. A técnica como memória barragista (Picote, Trás-os-Montes). Lisboa: ISCTEL-IUL.
Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración. Bs. As.: Amorrortu.
Grin, E. J. (2016). Descentralização, relações intergovernamentais em países federalistas: uma revisão do debate na literatura. Geo Crítica Biblio3W, Vol. XXI, núm. 1.167.
Gutiérrez, A. B. (2015). Pobre!... como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Villa María: EDUVIM.
Habermas J. Crisis del capitalismo tardío y posibilidades de la democracia. En: Cuadernos Políticos, número 19, México, D.F., editorial Era, enero-marzo de 1979, pp.5-13.
Hermite, E., & Bovin, M. (1985). Erradicación de "villas miserias" y las respuestas organizativas de sus pobladores. En J. L. Bartolomé, Relocalizados: Antropología Social de las Poblaciones Desplazadas (págs. 117-144). Bs. As.: Ides.
Hernández Puig, S. (2016). El periurbano, un espacio estratégico de oportunidad. Geo Crítica Biblio 3W, Vol. XXI, núm. 1.160.
Homobo, J. I. (2000 (19)). Antropología urbana: itinerarios teóricos, tradiciones nacionales y ámbitos temáticos en la exploración de lo urbano. Zainak, 15-50.
ISEDE-UNAE. (2010). La memoria no se inunda: Encarnación desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Reflexiones sobre el impacto de Yacyretá. Encarnación: Servilibros.
ISEDE-UNAE. (2008). Yacyretá. Pasado, presente, futuro. Asunción: Servilibro.
Jaume, F. G. (2011). La represa, el municipio y los oleros: Crónica de un desalojo compulsivo. En A. Baez, & F. Jaume, Desarrollo y Ciudadanía en Misioners, Argentina. Escenarios locales y procesos políticos (págs. 325-361). Posadas: Creativa.
Johnston, B. R. (2005). REVISION DE DOCUMENTOS SOBRE LOS PROBLEMAS DEL
LEGADO DE LA REPRESA DE CHIXOY (Vol II). Santa Cruz, California: Center For Political Ecology.
Laura, G., & Sturzenegger, A. (2004). Abundancia de los imprescindible para todos:
Gobierno+mercado. Sustentar el desarrollo y derrotar el desempleo. Buenos Aires: Pearson. Prentice Hall.
Lin Ribeiro, G. (1996 (199)). Globalización y transnacionalización Perspectivas antropológicas y latinoamericanas. Serie Antropológica.
Lins Ribeiro, G. (1985). Proyectos de Gran Escala: hacia un marco conceptual para el análisis de una forma de producción temporaria. En L. J. Bartolomé, Relocalizados: Antropología Social de las Poblaciones Desplazadas (págs. 23-47). Bs. As.: Ides.
Lins Ribeiro. G. (2008). Poder, Redes e Ideología (Portugués). Novos Estudios, (80) 109-125.
López Levi, L. -R. (2012). Pensar el espacio: región, paisaje, territorio en las ciencias sociales. Espacio Geográfico, 298-312.
Mabel Barabas, A., & Bartolomé, M. A. (1992). Antropología y Relocalizaciones. Alteridades, vol. 2, núm. 4, 1992, pp. 5-15.
Martin, G. K. (2016). El delta del Ebro revisitado. Geo Crítica. Biblio3W, Vol. XXI, núm.
1.158.
Mastrángelo, A. (2014). Listado de publicaciones y manuscritos del antropólogo social Argentino Leopoldo José Bartolomé. AVA, vol. 25, 2014, pp. 213-231.
Millán, M. d. (2010). la figuración del frente costero para la ciudad de Posadas. Polis, Volumen 9, Nº 27, p. 243-267.
Millán, M. R., & Brites, W. F. (2014). Procesos Urbanos: entre Segregación, Renovación y Reinvención. En M. Millán, & W. Brites, Ciudades Vivas (págs. 15-32). Posadas: Creativa.
Millán, M., & Brites, W. (. (2014). Ciudades Vivas. Imaginaciones sobre el territorio. Posadas: Creativa.
Monzón, M. C. (2015). “La segregación espacial y la periferización como uno de los efectos antrópicos de las obras de la Hidroeléctrica Yacyretá enlas ciudades de Posadas (arg) y Encarnación (py). XI Reunión de Antropología del Mercosur,. Montevideo, Uruguay: RAM.
Morcuende González, A. (2016). Los estudios de Raimón Bonal y Joan Costa: para una reintroducción de los materiales para una política municipal hoy. Geo Crítica - Biblio 3W, Vol XXI, num I.168.
Partridge, W. L. (1985). Reasentamiento de comunidades: los roles de los. En L. J. Bartolomé, Relocalizados: Antropología Social de las poblaciones desplazadas (págs. 49-66). Bs. As.: Ides.
Pineda Giraldo, R. (s/d). Los grandes temas de la Antropología Urbana. Maguare, 9-41.
Raffani, M. (2013). El desalojo y relocalización en el proyecto de inversión y desarrollo de la presa Potrerillos. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - , Vol. 14 - Nº 14 (Junio de 2013)- Pp. 031-050-.
Reynoso, C. (2010). Análisis y Diseño de la ciudad compleja. Perspectivas desde la antropología urbana. Buenos Aires: SB.
Sintes, L. (2011). Procesos Emergentes en el acontecer de una población relocalizada Posadas- Misiones. En A. Baez, & F. Jaume, Desarrollo y Ciudadanía. Escenarios locales y procesos políticos (págs. 267-290). Posadas: Creativa.
THOMAS, O. A. (2014). YACYRETÁ: Energía para el desarrollo 1973-2013. Buenos Aires: EBY-AKIAN.
Vargas, U. G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Rev. Reflexiones, 91 (1): 313-326, ISSN: 1021-1209.
Velho, G. (1999). Projeto e metamorfose. Antropologia das sociedades complexas. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.