El postfotoperiodismo gamificado
Contenido principal del artículo
Resumen
Aunque la transformación sea la esencia de la fotografía, ella enfrenta, desde los primeros años de este siglo, intensas reinvenciones. Entre los cambios, encontramos las nuevas posibilidades de construcción narrativa, especialmente en ambientes digitales, cada vez más multilenguaje y con navegaciones gamificadas. Este artículo presenta, a partir del estudio de caso analítico, resultados que apuntan tendencias para el fotoperiodismo digital, teniendo como base conceptos de postfotografía y gamificación. Si espera, con los resultados aquí presentados, además de proponer el debate sobre el futuro del fotoperiodismo, que el texto pueda orientar fotoperiodistas en el sentido de reinvención del arte de contar historias a través de imágenes.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Aarseth, E. (2006). Sin sensación de final: estética hipertextual. In Picos, M. T. V. & González, A. A.. Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica. Madri: Arco Libros.
Bauman, Z. (2001). Zygmunt. Modernidade líquida. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Bressan, D. (2018). Produtos Inovadores para o Jornalismo On-line: estudo de caso do “Filosofithers”, o Newsgame Transmídia da Superinteressante. In Versuti, A.; Arcila, C.; Fachel, R.; Contreras, R.; Bressan, D.; Tymoshchuk, O.. Imagem, gamificação, educação, literatura e inclusão. Aveiro: Ria Editorial, pp. 221-231.
Deterding, S., Khaled, R., Nacke L.E. and Dixon, D. (2011). Gamification: Toward a Definition. CHI 2011 Gamification Workshop Proceedings, Vancouver.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Madrid: Paidós Ibérica.
Manovich, L. (2017). Instagram and the contemporary image. Nova Iorque: CUNY.
Renó, D.; Flores, J. (2018). Periodismo transmedia. Aveiro: Ria Editorial.
Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2004). Hacer clic – Hacia una sociosemiotica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
Sougez, M-L. (1994). Historia de la Fotografia. Madri: Ediciones Cátedra.
Yin, R. (2010). Estudo de caso: planejamento e métodos. Tradução Ana Thorell. 4. Ed. Porto Alegre: Bookman.