Revisión de los cibermedios. Características en el 2020
Contenido principal del artículo
Resumen
En el texto se presenta una revisión de las características básicas del ciberperiodismo en México, a partir de su historia, hasta los elementos más desarrollados que se tienen en la actualidad. Se aplicó un análisis morfológico con categorías en torno a la construcción, evolución histórica, la confiabilidad, la mundialización, la inmediatez y la actualización, la profundidad, la personalización, la interactividad, las redes sociales, el financiamiento, el ciberperiodista y el usuario. La característica que ha tenido un retroceso es la interactividad y no ha avanzado el periodismo a la carta, en el resto de los elementos hay una desigualdad significativa entre un grupo reducido de cibermedios y la mayoría de ellos, en el contexto de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Blandón Gómez, H. (2010). Ciberperiodismo, Telefonía Móvil y Acciones Culturales Barriales en Medellín. Revisa Educación Comunicación Tecnología, 5(9).
Colussi Ribeiro, J. (2015). De la columna
a la información corta móvil: Análisis de los géneros periodísticos en los j-blogs políticos de Brasil y España. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, (129).
Corona Rodríguez, J. M. (2018). De la Alfabetización a los alfabetismos: aprendizaje y participación DIY de Fans y Maker Mexicanos. Comunicación y Sociedad, (33), septiembre-diciembre, 2018.
López García, X. (2010). Historia de lo que permanece y de lo que cambia en el Ciberperiodismo del tercer milenio. Zer, 16(30).
Martínez Albertos, J. L. (1997): El Ocaso del Periodismo. Ed. CIMS.
Mayoral Sánchez, J. (2016). Ciberperiodismo audiovisual en España: del modelo televisivo a la construcción de una identidad propia. Zer, 21(41).
Navarro Zamora, L. (2002). Los periódicos on line. Ed. UASLP.
Navarro Zamora, L. (2005). Comunicación Mexicana en Internet. Ed. Manuel Buendía.
Navarro Zamora, L. (2013). Elementos de Ciberperiodismo. Ed. Manuel Buendía.
Pavlik, J. (2001). Journalism and New Media. Columbia.
Ramonet, I. (2012). La explosión del periodismo: Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Edit. Le Monde Diplomatique.
Roglán, M. y Equiza, P. (1996). Televisión y lenguaje. Ed. Ariel.
Said, E. y Arcila C. (2011). Los cibermedios en América Latina y la Web 2.0. Comunicar, XIX(37).
Sepúlveda Cardona, E. A. y Suárez, Q. (2016). Transmedia Literacy e Intertextualidad. Ed. Fundación Universitaria Luis Amigó.
Serrano-Puche, J. (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica. Palabra Clave, 19 (4).
Trillo-Domínguez, M. y Alberich-Pascual, J. (2017). Deconstrucción de los géneros periodístiticos y nuevos medios: de la pirámide invertida al Cubo de Rubik. El profesional de la información, 26(6).
Vázquez-Cano, E. y Calvo-Gutiérrez, E. (2015). Adolescentes y cibermedios. Una didáctica basada. Estudios Pedagógicos, 41(2).