Dialogia entre estudos sobre comunicação não violenta, ecumenismo e quociente espiritual
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo refleja los conceptos de la no violencia en la comunicación, ecumenismo y cociente espiritual, respectivamente de los autores Marshall B. Rosenberg (2006) Comunicación no violenta, Hans Küng (1993) Proyecto de ética mundial y Danah Zohar e Ian Marshall (2012) QS Inteligencia espiritual. El texto desarrolla diálogo inter teórico entre las obras citadas, utilizando la metodología de la hermenéutica de profundidad de John B. Thompson (2011), con el fin de sistematizar perspectivas y estrategias de acción dialógicas en propuestas saludables para la convivencia en las sociedades contemporáneas. El análisis, por lo tanto, pretende contribuir en la interpretación del ecumenismo (Küng, 1993) para una supervivencia ética de la humanidad, sumada a los nuevos estudios del cociente espiritual y sus interconexiones en las relaciones sociales emergentes (Zohar e Marshall, 2012), tales como la comunicación (Rosenberg, 2006) en que el espacio de diálogo interpersonal se solidifica con los componentes de la diversidad del otro en la búsqueda de valores éticos, propósito de vida y bienestar colectivo.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Binyan, L. (1993, set./out.) Enxerto de civilizações. Nenhuma cultura é uma ilha. Foreign Affairs. Princeton-Nova Jersey, 72(4), 152-4.
Gallardo, H. (2014). Teoria Crítica. Matriz e possibilidade de direitos humanos. Editora Unesp.
Küng, H. (2005). Para que um ethos mundial? Religião e ética em tempos de globalização, conversando com Jürgen Hoeren. Editora Loyola.
Küng, H. (1993). Projeto de ética mundial. Uma moral ecumênica em vista da sobrevivência humana. Paulinas.
Rosenberg, M. B. (2006). Comunicação não-violenta. Técnicas para aprimorar relacionamentos pessoais e profissionais. Ágora.
Salas, J. (2015, maio). Usuários transformam seus murais no Facebook em ‘bolhas’ ideológicas. El País. Recuperado de: http://brasil.elpais.com/brasil/2015/05/06/tecnologia/1430934202_446201.html?rel=mas.
Sennett, R. (2012). Juntos. Os rituais, os prazeres e a política da cooperação. Record.
Thompson, J. B. (2011). Ideologia e Cultura Moderna. Teoria social crítica na era dos meios de comunicação de massa (9a ed.). Editora Vozes.
Zohar, D. (2008). O ser quântico. Uma visão revolucionária da natureza humana e da consciência, baseada na nova física (17a ed.). Editora Best Seller.
Zohar, D. e Marshall, I. (2012). Inteligência Espiritual. QS, aprenda a desenvolver a inteligência que faz a diferença. Viva Livros.