Desarrollo local en la agenda. Contribuciones desde una gestión editorial en organizaciones mediáticas cubanas
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación propone un conjunto de aspectos metodológicos y prácticos para una gestión editorial en organizaciones mediáticas cubanas que contribuya a la formación de una ciudadanía más crítica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Moreno Fernández, Y. L., & Rendón Portelles, T. (2020). Desarrollo local en la agenda. Contribuciones desde una gestión editorial en organizaciones mediáticas cubanas. Razón Y Palabra, 24(108). https://doi.org/10.26807/rp.v24i108.1668
Sección
Monográfico
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Arias Valencia, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de http://tone.udea.edu.co/revista/mar2000/Triangulacion.html
Arocena, J. (1995). El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana-Universidad Católica de Uruguay.
Boisier, S. (junio 2007). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista OIDLES, 1 (0), pp. 13-17.
Buarque, S. (1999). Metodología de Planejamento do Desenvolvimiento local e Municipal Sustentável. IICA.
Elizalde, R. M. (2014). El consenso de lo posible. Principios para una política de comunicación social desde la perspectiva de los periodistas cubanos. (Tesis inédita de doctorado). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Frade Brito, I.I (2012). Tras la brújula, el tiempo y la agenda. Estudio de la construcción de la agenda mediática sobre desarrollo local en Cuba en los medios impresos nacionales Granma y Juventud Rebelde. Tesis inédita de licenciatura. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
García Rabelo, M. (2007). El desarrollo local. En C. d. autores, Las teorías acerca del subdesarrollo: una visión crítica. Editorial Félix Varela.
García Salas, C. (2012). Al centro de la Mesa. Una aproximación a las condicionantes estructurales que intervienen en el proceso de gestión editorial del programa televisivo Mesa Redonda. (Tesis inédita de licenciatura). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
González, F. (2010). La intencionalidad editorial y su articulación con la construcción de la agenda en una agencia de noticias internacional. Estudio de caso: Prensa Latina. (Tesis inédita de doctorado). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Herrera, D. (2015). Televisión y desarrollo. Articulación desde lo local. Propuesta de modelo de televisión local para el desarrollo de los municipios cubanos. Tesis inédita de doctorado. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Limia David, M. (2006). Prólogo al libro Desarrollo Local en Cuba. Retos y Perspectivas. En Guzón Camporredondo, A. (comp). Desarrollo Local en Cuba. Retos y Perspectivas. Editorial Academia.
Monteagudo Cajina, V. (2012). En la misma dirección. Proceso de construcción de la agenda mediática sobre desarrollo local en los semanarios provinciales: Tribuna de La Habana, Mayabeque y El Artemiseño. Un estudio de casos múltiples en el período febrero-marzo de 2012. Tesis inédita de licenciatura. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Moreno Fernández, Y. L. (2017). Bases teóricas, metodológicas y prácticas para una gestión editorial en organizaciones mediáticas cubanas de prensa impresa. Tesis inédita de doctorado. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Ponjuán Dante, G., Villardefrancos Álvarez, M. C. y León Santos, M. (2005). Principios y métodos para el mejoramiento organizacional. Félix Varela.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Arocena, J. (1995). El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana-Universidad Católica de Uruguay.
Boisier, S. (junio 2007). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista OIDLES, 1 (0), pp. 13-17.
Buarque, S. (1999). Metodología de Planejamento do Desenvolvimiento local e Municipal Sustentável. IICA.
Elizalde, R. M. (2014). El consenso de lo posible. Principios para una política de comunicación social desde la perspectiva de los periodistas cubanos. (Tesis inédita de doctorado). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Frade Brito, I.I (2012). Tras la brújula, el tiempo y la agenda. Estudio de la construcción de la agenda mediática sobre desarrollo local en Cuba en los medios impresos nacionales Granma y Juventud Rebelde. Tesis inédita de licenciatura. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
García Rabelo, M. (2007). El desarrollo local. En C. d. autores, Las teorías acerca del subdesarrollo: una visión crítica. Editorial Félix Varela.
García Salas, C. (2012). Al centro de la Mesa. Una aproximación a las condicionantes estructurales que intervienen en el proceso de gestión editorial del programa televisivo Mesa Redonda. (Tesis inédita de licenciatura). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
González, F. (2010). La intencionalidad editorial y su articulación con la construcción de la agenda en una agencia de noticias internacional. Estudio de caso: Prensa Latina. (Tesis inédita de doctorado). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Herrera, D. (2015). Televisión y desarrollo. Articulación desde lo local. Propuesta de modelo de televisión local para el desarrollo de los municipios cubanos. Tesis inédita de doctorado. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Limia David, M. (2006). Prólogo al libro Desarrollo Local en Cuba. Retos y Perspectivas. En Guzón Camporredondo, A. (comp). Desarrollo Local en Cuba. Retos y Perspectivas. Editorial Academia.
Monteagudo Cajina, V. (2012). En la misma dirección. Proceso de construcción de la agenda mediática sobre desarrollo local en los semanarios provinciales: Tribuna de La Habana, Mayabeque y El Artemiseño. Un estudio de casos múltiples en el período febrero-marzo de 2012. Tesis inédita de licenciatura. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Moreno Fernández, Y. L. (2017). Bases teóricas, metodológicas y prácticas para una gestión editorial en organizaciones mediáticas cubanas de prensa impresa. Tesis inédita de doctorado. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Ponjuán Dante, G., Villardefrancos Álvarez, M. C. y León Santos, M. (2005). Principios y métodos para el mejoramiento organizacional. Félix Varela.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.