El Crowdsourcing, los roles compartidos y las nuevas formas de producción en el audiovisual comunitario.

Autores/as

  • Wilmar Daniel Gómez Monsalve Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO Bello

DOI:

https://doi.org/10.26807/rp.v24i109.1704

Palabras clave:

crowdsourcing, audiovisual, cine comunitario, TIC

Resumen

A través del siguiente artículo se identificaron las prácticas de trabajo colaborativo como el crowdsourcing dentro del desarrollo de productos audiovisuales comunitarios y prácticas grupales para producir contenido, especialmente el video. Mediante una metodología cualitativa se realizaron entrevistas, observación no participativa y flotante, que sirvieron como instrumento para analizar los fenómenos de producción colectiva que se utilizan en las fases de realización audiovisual en tres colectivos audiovisuales de Antioquia - Colombia y que presentan un enfoque comunitario. En esta reflexión se evidencia el acercamiento del audiovisual a las tendencias de trabajo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, las herramientas y las oportunidades que descubrieron con el uso de ellas. Es importante reconocer que, de acuerdo con las formas de trabajo que se evidenciaron en las comunidades con respecto a las prácticas colaborativas en el video comunitario, los nuevos roles audiovisuales son polivalentes y no se encasillan en una única tarea dentro de las etapas de producción.

Citas

Acosta (2013). Roles para el desarrollo del trabajo colaborativo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Extraído desde: http://es.slideshare.net/angelicaacostavega/roles-para-el-trabajo-colaborativo-ok

Agudelo, Carlos Andrés (2008). Metodología de la investigación. Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luisa Amigó. Recuperado desde: http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-06/TeoriaYMetodologiaDeLaInvestigacion.pdf

Álvarez Cadavid (2009). Etnografía virtual: exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. (Artículo de reflexión no derivado de investigación.) Revista Q, 3 (6), 31. Recuperado desde: http://revistaq.upb.edu.co

Amézquita, C. (2009). Panorama de la sociedad de la información en América Latina (2000-2007). Revista Facultad de Ciencias Económicas, 17(2), 151-170.

Arias, R. D. (2009). El vídeo en el ciberespacio: usos y lenguaje. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (33), 63-71.

Aristizábal, C. (2008). Teoría y metodología de la investigación. Colombia: Fundación universitaria Luis Amigo Facultad deficiencias administrativas, económicas y contables. http://es.slideshare.net/javierdanilo1/teoria-y-metodologia-de-la-investigacion-carlos-andrs-botero

Ariza, A., & Oliva, S. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y una propuesta para el trabajo colaborativo. Comunicación presentada en la RIBIE. Disponible desde: http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt20037291645Las%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas.pdf

Beltrán, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Ponencia extraída desde: http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/ wxis.exe/? IsisScript=COLEC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=008 439

Beltrán, L. R. (1993). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. Una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años. IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo organizada por el Instituto para América Latina (IPAL). Extraído desde: http://comsocialup.com/documentos/desarrollo.pdf

Bianco, C., Lugones, G., & Peirano, F. (2003). Propuesta metodológica para la medición de la sociedad del conocimiento en el ámbito de los países de América Latina. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 1(1), 109-133.

Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Interações, 2(3), 9-28

Burch, S. (2005). Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento. Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información, C & F.. http://www. vecam. org/article518. html.

Cardozo Guzmán, V. L. (2010). Compilado y análisis de las investigaciones en pregrado de comunicación para el desarrollo de siete facultades de comunicación social de Bogotá del 2003 al 2007. Trabajo de grado. Extraído desde http:// repository.uniminuto.edu:8080/jspui/handle/10656/625

Camacho, K. (sf). Glosario Básico Uso social de las TIC. Cooperativa Sulá Batsú R.L. Extraído desde: http://www.comunicacionparaeldesarrollo.org/media/uploads/cyclope_old/adjuntos/glosario.pdf

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza editorial. Recuperado desde: http://holismoplanetario.files.wordpress.com/2012/09/ comunicacic3b3n_y_poder_de_manuel_castells.pdf

Castells, M. (2009). La apropiación de las tecnologías: cultura juvenil en la era digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (81), 111-113. http://telos.fundaciontelefonica.com/DYC/TELOS/SOBRETELOS/Nmerosanteriores/DetalleAnteriores_81TELOS_DOSSIER15/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2009110317560001&activo=6.do

Castrillón, E. J. (sf). Conceptualización Básica sobre TIC 1. Documento creado para fines exclusivos de la Maestría en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana

Cobos, T. L. (2011). Y surge el community manager. Razón y palabra, (75), 50. Extraído desde: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia2parte/15_Cobos_V75.pdf

Cocreación en la práctica (sf). Casos de éxito. Extraído el 18 de Noviembre desde: http://crearyganar.blogspot.com/p/casos-de-exito.html

De la urbe (2014). Full Producciones, mejor medio comunitario del país. Disponible desde: http://delaurbe.udea.edu.co/2014/12/02/full-producciones-mejor-medio-comunitario-del-pais/

Durango Yepes, Carlos Mario, & Gil Vera, Víctor Daniel. (2016). Development of a general crowdsourcing maturity model. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 32(55), 72-86. Recuperado en 12 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452016000100007&lng=es&tlng=.


El Tiempo (2014). Medellín, la ciudad más innovadora del mundo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12627468

Freire (2013). La evolución del concepto de crowdsourcing. Extraído desde: http://nomada.blogs.com/jfreire/2013/02/la-evolucion-crowdsourcing.html

Fundación Universitaria Luisa Amigó. Recuperado desde: http://www.funlam.edu.co/
administracion.modulo/NIVEL-06/TeoriaYMetodologiaDeLaInvestigacion.pdf

Galán Zarzuelo, M. (2012). Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales de los movimientos sociales. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, (10), 1091-1102.
Garcés, A., & Betancur, T. (2006) COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Una mirada a través de las agrupaciones juveniles. Recuperada desde: http:// cdigital.udem.edu.co/ARTICULO/A08200092006146919/ARTICULO%205.pdf

García, B. V. (2011). Conceptualizar el papel de las redes sociales en internet en movimientos sociales y acciones colectivas. Propuestas aplicadas a lo digital. Razón y Palabra,16(77). Extraído desde: http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%205a%20parte/64_Valades_V77.pdf

Gómez Mont, C. (2002). Los usos sociales de las tecnologías de información y comunicación. fundamentos teóricos. México: Versión, Estudios de Comunicación y Política, (12). Extraído desde: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/7-129-1879goc.pdf

González-Molina, S. (2013): El uso de Twitter en el entorno del Periodismo Institucional 2.0: estrategias cross-media y diálogo informativo, Icono 14, volumen 11 (2), pp. 141-162. doi: 10.7195/ri14.v11i2.582

Graells, P. M. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de pedagogía aplicada, facultad. Disponible en: http://www.sistemas.edu.bo/acespedes/REALIDAD_NACIONAL/LAS%20TIC%20Y%20SUS%20APORTACIONES%20A%20LA%20SOCIEDAD.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación.

Herreros, M. C. (2009). Nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (33), 10-13.

Hidalgo, J. (2012). Usos sociales de la tecnología. Ponencia congreso del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 31 de octubre de 2012. Extraído desde: http://es.slideshare.net/jhidalgo/usos-sociales-de-la-tecnologa

Howe, J. (2006). The rise of crowdsourcing. Wired magazine, 14(6), 1-4. Extraído desde: http://sistemas-humano-computacionais.wdfiles.com/local--files/capitulo%3Aredes-sociais/Howe_The_Rise_of_Crowdsourcing.pdf

Howard, R. (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social.

Iberestudios (2011). Qué son las TIC y para qué sirven? Disponible en: http://noticias.iberestudios.com/%C2%BFque-son-las-tic-y-para-que-sirven/

Jiménez, A. G., de Ayala López, M. C. L., & García, B. C. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles.Comunicar, 21(41), 195-204.

Leonardo Murolo, N.L. (2009). Nuevas pantallas frente al concepto de televisión. Un recorrido por usos y formatos. Razón y palabra, 14(69).

Lara, T. (2014). Crowdsourcing. Cultura colaborativa. Anuario AC/E de Cultura Digital 2014. Disponible en: http://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2014/2Crowdsourcing_TLara.pdf

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Disponible en: http://www.minipimer.tv/txt/20110120/Inteligencia-Colectiva-Pierre-Levy.pdf

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?. Disponible desde: http://www.hechohistorico.com.ar/Archivos/Taller/Levy%20Pierre%20-%20Que%20Es%20Lo%20Virtual.PDF

Lunch, C. (2006). Video participativo como herramienta de documentación. LEISA Revista de Agroecologia, Lima, Perú: junio, 23-25.

Macau, R. (2004). TIC:¿ PARA QUí‰?(Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones). RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 2. Disponible desde: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1030600

Marin, L. (2009). Comunicación 2.0: El dominio de los usuarios. Extraído el 30 de abril de 2015, desde: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/559850/Comunicacion-2-0-el-dominio-de-los-usuarios.html

Mazo, C. (2012). Posibilidades del audiovisual comunitario en la cibercultura (Trabajo de grado para Maestría inédito). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Moreno, A. P. (2011). La primavera árabe: ¿una cuarta ola de democratización?. UNISCI Discussion Papers, 26, 75-93.

Moreno, R. M. A., & de comunicadores Sociales, A. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. Razón y Poder (18). Extraído el 15 de Febrero del 2014 desde: http://www.razonypalabra.org.mx/ anteriores/n18/18ralfaro.html

Montero, E. (1999). Nuevas tecnologías: Técnicas y usos. Extraído desde: http://ruc.udc.es/bitstream/2183/10947/1/CC%2054%20art%203.pdf

Pascual, J. A., & Telo, A. R. (2012). Creación colectiva audiovisual y cultura colaborativa online. Proyectos y estrategias. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8(1), 85-97.

Polanco, U. G. & Aguilera, T. C. (2011). Luchas de representación: prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el suroccidente colombiano.

Proimágenes Colombia (2014). 5 Festival nacional de Cine y Video Comunitario. Extraído desdes: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/eventos/evento_interna.php?ntd=46

Programa Editorial Universidad del Valle. Extraído desde: http:// videocomunidad.univalle.edu.co/estudios.html

Programa Ibermedia (2013). Cocreación. Disponible en: http://www.programaibermedia.com/glossary/cocreacion/

Reingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Gedisa Editorial.

Rodríguez, C., & Pico, M. L. (2011). Trabajo colaborativo. Disponible en: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/97103

Rodríguez, J. M., Vicente, Y. M., Sebastià, B. M., Cano-Villalba, M., & Gras-Marti, A. (sf). Uso de las TIC. Disponible en: http://www.agm.albertgrasmarti.org/recerca-divulgacio/UsoTIC_formacionProf_DCES.pdf
Román, M. J. (2010). Mirar la mirada: para disfrutar el audiovisual alternativo y comunitario. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones, (21).

Rueda Ortíz, R. (2013). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Signo y Pensamiento, 28(54), 114-130.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1). México: Mcgraw-hill.

Sierra, L. I. (2010). Reseña de" Comunicación y poder" de Manuel Castells.Signo y Pensamiento, 29(57), 558-561.

Telefónica, F. (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales (Vol. 13). Fundación Telefónica. Disponible desde: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=P4lnJz_tl1cC&oi=fnd&pg=PA1&dq=J%C3%93VENES,+CULTURAS+URBANAS+Y+REDES+DIGITALES&ots=1U2xgSP941&sig=ZakZWjXcxgAepRQLj5S2KMCN3t4#v=onepage&q=J%C3%93VENES%2C%20CULTURAS%20URBANAS%20Y%20REDES%20DIGITALES&f=false

Telo, A. R. (2010). La participación como bien de consumo: una aproximación conceptual a las formas de implicación de los usuarios en proyectos audiovisuales colaborativos. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (40), 101-114.

Telo, A. R., Navarro, J. S., & Leibovitz, T. (2012). ¡Esta película la hacemos entre todos! Crowdsourcing y crowdfunding como prácticas colaborativas en la producción audiovisual contemporánea. Icono14, 10(1), 3–.

UNAD (2012). Crea tu propio blog o página web. Especialización en gerencia estratégica de mercadeo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/106050/2-TRABAJO_FINAL_2014-I.pdf

Urribarrí, R. (2007). Medios comunitarios: el reto de formar (se) para la inclusión. Comunicación, 137, 48-53. Extraído desde: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16610/1/comunitaria.pdf


Valdellós, A. S. (2012). Cine social y autoría colectiva: prácticas de cine sin autor en España. Razón y Palabra, (80).

Vásquez (sf). Enfoques teóticos en la comunicación para el desarrollo. Perspectivas. Extraí¬do desde: http://www.fcctp.usmp.edu.pe/cultura/imagenes/pdf/18_06.pdf

Vila, N. (2012). Videoactivismo 2.0: Revueltas, producción audiovisual y cultura libre. Toma uno, 1(1), 167-176.

Descargas

Publicado

02/01/2021

Cómo citar

Gómez Monsalve, W. D. (2021). El Crowdsourcing, los roles compartidos y las nuevas formas de producción en el audiovisual comunitario. Razón Y Palabra, 24(109). https://doi.org/10.26807/rp.v24i109.1704