La ciudad inteligente como reinvención de la industria mediática y de competitividad: el caso de Guadalajara La ciudad inteligente como reinvención de la industria mediática y de competitividad:
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio aborda un análisis de las políticas públicas sobre ciudades inteligentes de la ciudad de Guadalajara con el objetivo de determinar su orientación ya sea al desarrollo humano o tecno económico, como parte de la industria mediática y competitividad en materia de las tecnologías de información y comunicación. Bajo un enfoque mixto de un estudio de caso, se profundiza en el análisis de documentos y las entrevistas semiestructuradas a actores clave con base al diseño de una matriz de categorías con su respetivo índice de valoración. Se concluye que las políticas están orientadas al desarrollo tecno económico, sin embargo, rescata elementos del desarrollo humano de una manera parcial. Se recomienda articular esfuerzos de los stakeholders con una visión a largo plazo y replantear la relación con del desarrollo de la industria mediática y creativa.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Alvarado, R. (2017). Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva. Paakat, 7(13). https://doi.org/10.18381/pk.a7n13.299
Ayuntamiento de Guadalajara. (2013). Plan Municipal de Desarrollo Guadalajara y Plan de Gestión Institucional 2012-2015. Guadalajara. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., & Facchina, M. (2016). La ruta hacia las Smart Cities Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente.
Cabrales, L. F., & Canosa, E. (2001). Segregación Residencial Y Fragmentación Urbana: Los Fraccionamientos Cerrados En Guadalajara. Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad, 7(20), 223–253. https://doi.org/10.32870/eees.v7i20.1191
CCD. (2012). Ciudad Creativa Digital. Guadalajara.
CEPAL. (2019). Observatorio Demográfico. Santiago.
Fernádez, J. (2020). Ciudadanía digital en la ciudad del siglo XXI: entre la ciudadanía móvil y el control panóptico. Antropología. Universidad de La Sierra Sur.
Fernández, J. (2016). Ciudadanía y desarrollo en las ciudades del siglo XXI: ¿polis y civitas o sólo URBS? Andamios, 13(32), 131–160.
Gómez, Á. (2013). í‰tica del desarrollo humano según el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. Phainomenon, 12(1), 19–28.
Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes. (2015). Smart cities Documento de visión a 2030.
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a Escala Humana. Opciones para el futuro. Revue Tiers Monde (Marzo, 201, Vol. 36). Madrid, España: Biblioteca CF+S.
Molina, C. M. (2018). Análisis integral sobre la sustentabilidad urbana en el Área Metropolitana de Guadalajara , Jalisco.
Moloeznik, M., & Rodríguez, A. (2016). Seguridad y justicia en Jalisco (Primera). Guadalajara, Jalisco: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación.
Nussbaum, M. (2012). Women and Human Development: The Capabilities Approach. Barcelona: Herder.
Ontiveros, E., Vizcaíno, D., & López, V. (2017). Las ciudades del futuro: inteligentes, digitales y sostenible. (Ariel, Ed.). Madrid, España: Teléfonica.
Pansters, W., & Castillo, H. (2007). De México : Entre La Fragmentación. Violencia e Inseguridad En La Ciudad de Mí¨xico: Entre La Fragmentacií²n y La Politizacií²n, 47(3), 577–615. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59911150005%0ACómo
PNUD. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Desarrollo humano para todos. Informe sobre el desarrollo humano 2016 (Communicat). Waashington: http://hdr.undp.org. https://doi.org/Clasificación JEL: C13, J21.
PNUD. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. (PNUD, Ed.) (Communicat). Washington, Estados Unidos. Retrieved from http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf
Sen, A. (2000). Development as freedom. (S. A. Editorial Planeta, Ed.) (1st ed.). Barcelona, España: Planeta.
Sotelo, A., Richadson, J., & Duran, R. (2019). Problemas ambientales causados por la urbanización en la Zona Metropolitana de Guadalajara en el Estado de Jalisco en los últimos 4 años.
Venegas, A., & Castañeda, P. (2014). Regiones segregadas en la zona metropolitana de Guadalajara. In 19° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, AMECIDER 2014. Zapopan, Jalisco.
Venegas, M., Medina, M., Castañeda, P., & Benavides, L. (2018). Dinámica y segregación en la zona metropolitana de Guadalajara. Cucea.
Villarejo, H. (2015). SMART CITIES : Una apuesta de la unión Europea para mejorar los servicios públicos urbanos. Revista de Estudios Europeos, 66, 25–51.