Portada del disco de rock
medio de comunicación, texto cultural y objeto de memoria
DOI:
https://doi.org/10.26807/rp.v24i109.1721Palabras clave:
portada de disco; rock; medio; texto cultural; objeto de memoriaResumen
En este artículo, me propongo reflexionar sobre tres aspectos que caracterizan las portadas de discos, especialmente las del rock británico y brasileño de finales del decenio de 1960 y principios del de 1970: como medio -en sus imágenes y representaciones y en la propia materialidad del objeto-; como texto cultural -que articula las dimensiones semióticas en varios niveles-; y como objeto de memoria -para traducir elementos del pasado al presente y sus respectivos procesos de comunicación. A través de estos aspectos, intento comprender este embalaje, cuya función básica es la mediación entre el artista, su música, la compañía discográfica y el oyente, siempre atravesado por las marcas del consumo. Como bases teóricas se utilizarán la semiótica de la cultura, la teoría de las materialidades en la comunicación y los estudios de la memoria.
Citas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).