Uso de minería de datos para analizar las tendencias de consumo noticioso en un diario en línea local
DOI:
https://doi.org/10.26807/rp.v25i110.1728Palabras clave:
Noticias locales, minería de datos, Google Analytics, en línea, KDD.Resumen
Una de las características que acompaña a los medios de comunicación que tienen base en Internet es la constante retroalimentación sobre las consultas realizadas por los usuarios. Particularmente en el caso de los medios noticiosos, es posible conocer la cantidad de veces que una noticia fue leída, la cantidad de usuarios distintos que la leyeron, su distribución geográfica y otros datos que requieren un análisis metódico para comprender la interacción del medio con su público. En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado por medio de minería de datos a la estadística acumulada en Google Analytics por la hemeroteca digital de un diario local, en que se encuentran 35,384 notas publicadas entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2017. El análisis determinó que las preferencias temáticas de los lectores no se modificaron con el paso de los años y que particularmente, al tratarse de noticias locales, el consumo de los contenidos obedece de forma directa a variables contextuales.
Citas
Gutiérrez-Coba, L., Gómez-Díaz, J.A., Salgado-Cardona, A., Estrada-Gutiérrez, J., & Ramírez-Méndez, M.J. (2012). Criterios y hábitos de consumo de información periodística online en Colombia. El profesional de la información, 21(3), 261-267. https://doi.org/10.3145/epi.2012.may.06
Harcup, T., & O’Neill, D. (2016). What is News? Journalism Studies, 18(12), 1470-1488. https://doi.org/10.1080/1461670x.2016.1150193
Hernández-Serrano, M.J., Renés-Arellano, P., Graham, G., & Greenhill. A. (2017). From prosumer to prodesigner: participatory news consumption. Comunicar, 25(50), 77-88. https://doi.org/10.3916/c50-2017-07
iab.México, Televisa digital, & Millward Brown. (2014, enero). Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos (Sexta edición). http://www.iabmexico.com/wp-content/uploads/2016/02/IABMx.Estudio-Consumo-Medios-2014.pdf
iab.México, Televisa digital, & Millward Brown. (2017, marzo). Estudio de consumo de medios y dispositivos entre internautas mexicanos 2017. https://www.iabmexico.com/estudios/consumo-medios-2017/
Instituto Nacional de Geografía e Informática. (2018, 2 agosto). Estadísticas a propósito del Día Mundial del Internet. Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2018/internet2018_Nal.pdf
Instituto Nacional de Geografía e Informática. (2014). Encuesta Nacional de Usos del Tiempo. Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/276
Larrañaga, J. (2009). La demanda de los periódicos impresos y online: un análisis económico. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 18, 23-39. https://doi.org/10.12795/ambitos.2009.i18.02
Lazarsfeld, P. (1986). Estructura y función de la comunicación en la Sociedad. En de Moragas, M. (Ed.), Sociología de la comunicación de masas. II. Estructura, funciones y efectos. (2.a ed., pp. 22-49). Barcelona: GG Mass Media.
Lozano Rendón, J. C. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, D.F.: Pearson Educación.
Martín Serrano, M. (1984). Las funciones sociales que cumplen los medios de comunicación de masas. Anàlisi : quaderns de comunicació i cultura, (9), 199-208. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n9/02112175n9p199.pdf
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad (Primera ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Negredo, S., Vara-Miguel, A. & Amoedo, A. (2018, 2 de agosto). Digital news report .ES. Universidad de Navarra, Center for Internet Studies and Digital LIfe School of Communication. https://drive.google.com/file/d/1_MqxpbPvMQM1lpvjsGm4QOKxlMC8IZ_D/view
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, D.F.: Editorial Grijalbo.
O'Neill, D. & Harcup, T. (2008) News Values and Selectivity. In: The Handbook of Journalism Studies. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203877685
Ortega, J. L., & Aguillo, I. F. (2009). Minería del uso de webs. El profesional de la información, 18(1), 20-26.
Plaza, B. (2009). Using Google Analytics for Measuring Inlinks Effectiveness. SSRN Electronic Journal, 1-11. https://doi.org/10.2139/ssrn.1529962
Riquelme Santos, J. C., Ruiz, R., & Gilbert, K. (2006). Minería de datos: Conceptos y tendencias. Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 10(29), 11-18.
Retegui, L. (2017). La construcción de la noticia desde el lugar del emisor. Una revisión del newsmaking. Revista mexicana de opinión pública, (23), 103-121. Recuperado en 21 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-49112017000200103&lng=es&tlng=es.
Salazar-Márquez, R. (2017). Cálculo de precio para membresía de acceso a sitio de noticias locales. Global Media Journal México, 14(27). Recuperado de https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/295/288
Trilling, D., Tolochko, P., & Burscher, B. (2017). From newsworthiness to shareworthiness: How to predict news sharing based on article characteristics. Journalism & Mass Communication Quarterly, 94(1), 38-60. https://doi.org/10.1177/1077699016654682
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Nina Alejandra Martinez Arellano, Roberto Salazar Márquez, Dr., Sheila Delhumeau Rivera, Dra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).