Publicidad oficial y autocensura, amenazas a la libertad de expresión en medios de comunicación colombianos
DOI:
https://doi.org/10.26807/rp.v25i110.1739Palabras clave:
periodismo; censura; propaganda; libertad de prensa; políticaResumen
Este artículo reflexiona sobre la incidencia negativa de la contratación de publicidad oficial con medios y periodistas, además de las afectaciones que puedan generarse de esa relación en términos de autocensura y libertad de expresión. En Colombia es común que las entidades del Estado contraten directamente con periodistas la emisión de mensajes institucionales y contenidos sobre la gestión de los funcionarios públicos, el problema es que no existen parámetros objetivos para la asignación de esa contratación y termina siendo una feria de premios y castigos.
Citas
ADC. (2010). Abuso de publicidad oficial y censura indirecta en América Latina (2008â€2010) (140° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) (p. 19). Washington, DC,: Asociación por los Derechos Civiles. Recuperado de http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/3219/4ccee269a57336.11912375.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Apel, K.-O., & Orts, A. C. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Paidós Barcelona.
Ávila Ordóñez, M. P., Santamaría, R. Á., & Germano, G. G. (2011). Libertad de expresión: Debates, alcances y nueva agenda.
Barbosa, F. (2009). La censura indirecta dentro de los sistema de protección de derechos humanos: La cara oculta de la libertad de expresión. Revista Cejil, 4(5).
Bilbeny, N. (2012). í‰tica del periodismo (Vol. 2). Edicions Universitat Barcelona.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (12), 67-80.
Bucci, E., & Nunes, S. (2012). La libertad de prensa y la libertad en la publicidad. comunicação, mídia e consumo, 9(24), 33-49
Cabalín-Quijada, C., & Lagos-Lira, C. (2009). Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas. Palabra Clave, 12(1), 3.
Carrasco, G. (2016). ¿Menos autocensura y más autorregulación?, 19.
Casero-Ripollés, A. (2008). Modelos de relación entre periodistas y políticos: La perspectiva de la negociación constante.
CCC. (2018). Contratación directa de publicidad oficial genera riesgos de corrupción y censura (Veeduría). Manizales: Corporación Cívica de Caldas. Recuperado de https://www.corporacioncivicadecaldas.com/contratacion-directa-de-publicidad-oficial-genera-riesgos-de-corrupcion-y-censura
Chomsky, N., & Herman, E. S. (1988). Los guardianes de la libertad: propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Crítica.
Chomsky, N. (1993). El control de los medios de comunicación, 17.
El Tiempo, C. E. E. (2016, noviembre 8). Por temor a violentos, uno de cada 4 medios en regiones se autocensura. Recuperado 6 de enero de 2019, de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/autocensura-de-medios-en-las-regiones-de-colombia-47369
Enciso, C., & Santos, J. M. (2016). Estatuto anticorrupción LEY 1474 de 2011 avances y desafíos tras cinco años de su expedición. Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.anticorrupcion.gov.co/Documents/Publicaciones/estatuto-anticorrupcion-ley-
Fiss, O. (2002). La ironía de la libertad de expresión. Revista Chilena de Derecho Informático; Núm. 1 (2002). https://doi.org/10.5354/0717-9162.2011.10642
FLIP. (2009). Informe sobre el proceso de reglamentación de la distribución de la publicidad ofical en el departamento de Caldas. Recuperado 6 de enero de 2019, de https://flip.org.co/index.php/es/publicaciones/informes/item/960-informe-sobre-el-proceso-de-reglamentacion-de-la-distribucion-de-la-publicidad-ofical-en-el
Gómez, J. C. G., & Hernández, J. C. H. (2009). Libertad de prensa en Colombia: entre la amenaza y la manipulación. Palabra Clave, 12(1).
Guerrero, A. (2010). País lejano y silenciado: autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional (1. ed). Bogotá (Colombia): Fundación para la Libertad de Prensa.
Halperín, J. (2012). Noticias del poder: Buenas y malas artes del periodismo político. Aguilar.
Hayek, F. A. (1997). Los fundamentos de la libertad.
Herman, E. S., & Chomsky, N. (2002). Manufacturing consent: The political economy of the mass media. Random House.
LCES. (2018). Los fantasmas tras la pauta oficial en Manizales. Recuperado 20 de agosto de 2018, de http://ligacontraelsilencio.com/2018/07/09/los-fantasmas-tras-la-pauta-oficial-en-manizales//
Lecaros, M., & Greene, F. (2012). Editores chilenos y rutinas periodísticas: revisión y propuesta para un estudio sobre el cambio en la sala de redacción / Chilean editors and journalistic routines: review and proposal towards a study on change in newsrooms. Cuadernos de información, 30, 53-60. https://doi.org/10.7764/cdi.30.426
Medianálisis. (2016). 3 de cada 10 periodistas admite haber experimentado censura y autocensura - Clases de Periodismo. Recuperado 20 de agosto de 2018, de http://www.clasesdeperiodismo.com/2016/09/17/3-de-cada-10-periodistas-admite-haber-experimentado-censura-y-autocensura/
Millán, R. (2018). La información condicionada. De cómo el temor censura el periodismo. Comunicación y procesos políticos en escenarios de post acuerdo, 1, 202.
Morales, A. (2014, diciembre 5). Más autorregulación, menos autocensura. Recuperado 2 de septiembre de 2018, de http://eticasegura.fnpi.org/2014/12/05/mas-autorregulacion-menos-autocensura/
OEA. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. Recuperado 20 de agosto de 2018, de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Onadem, O. N. D. (2014, marzo 27). Observatorio Nacional de Medios: Censura y autocensura periodística en Bolivia: Estado de situación. Recuperado 2 de septiembre de 2018, de http://onadembolivia.blogspot.com/2014/03/censura-y-autocensura-periodistica-en.html
Orozco, H. (2017). El Periodismo en Colombia: una realidad desconcertante | ELESPECTADOR.COM. Recuperado 5 de enero de 2019, de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/el-periodismo-en-colombia-una-realidad-desconcertante-articulo-688048
Pineda, A. (2001). El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento. Ámbitos, (6), 191-210.
Poyetton, V. (2013). Censura y autocensura periodística en Bolivia: una perspectiva desde la profesión misma. La Paz: Fundación UNIR Bolivia.
Radsch, C. (2010). Libertad de expresión y autocensura: Un periodismo cada vez más profesional y el acceso de los ciudadanos a los medios de comunicación contrarrestan las técnicas de censura. Afkar/Ideas, 18-21. Recuperado de https://www.iemed.org/observatori/arees-danalisi/arxius-adjunts/afkar/afkar-27/Afkar27_6.Libertad%20de%20expresion%20y%20autocensura.pdf
Restrepo, J. D. (2004). El zumbido y el moscardón: taller y consultorio de ética periodística. USA: Fondo De Cultura Económica USA.
Rettberg, A., & Rincón, O. (2011). Medios, democracia y poder: una mirada comparada desde Colombia, Ecuador, Venezuela y Argentina. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
Salas, L. (2010). Derecho a la libertad de expresión (1.a ed.). México: Solar, Servicios
Secchi, P., & Pavese, R. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de publicidad oficial? En Tiempos turbulentos: Medios y libertad de expresión en la Argentina de hoy (Vol. 1). Recuperado de http://poderciudadano.org/sitio/wp-content/uploads/2015/07/De-que-hablamos-cuando-hablamos-de-publicidad-oficial-art.-del-libro-Tiempos-Turbulentos.pdf
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Francisca Greene González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).