Aldea digital
Protagonismo amerindio en redes, desde la experiencia Krahô
DOI:
https://doi.org/10.26807/rp.v25i111.1771Palabras clave:
Comunicación, digital, etnia, mapeo de la redResumen
La etnia Krahô habita un territorio complejo, una red de redes, de espacios físicos que unen los diferentes pueblos a través de caminos e interacciones de modos distintos. Así, esta investigación reporta una experiencia en un territorio animado, conformado por espíritus, objetos parlantes, animales que interactúan y una compleja red de interacciones que pasa por rituales. Sobre todo, mapea en los últimos años esta complejidad de redes, espaciales, animistas, relacionales, en proceso de digitalización de pueblos y territorios, a partir de la experiencia Krahô. La encuesta identificó innumerables otras etnias en Brasil, que también desplaza sus relaciones, territorios, rituales y pueblos, todos conectados en la web.
Citas
Costa, R. O. (2013). Na trilha dos Timbiras: sustentabilidade e territorialidade Krahô. Tese de Doutorado. Centro de Desenvolvimento Sustentável. Universidade de Brasília: Brasília.
Di Felice, M. (2009). Paisagens pós-urbanas: o fim da experiência urbana e as formas comunicativas do habitar. São Paulo: Annablume.
Di Felice, M. (2013). Ser redes: o formismo digital dos movimentos net-ativistas. Revista Matrizes – USP, São Paulo, v. 7, n. 2, pp. 49-71.
Franco, T. (2019). Ameríndios Conectados: As formas comunicativas de habitar e narrar o mundo, de acordo com as imagens dos modernos e dos Krahô. Tese de doutorado, Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo (USP), São Paulo.
Franco, T.; Di Felice, M.; Pereira, E. (2020). O net-ativismo indígena na Amazônia, em contextos pandêmicos. Estudos em Comunicação, v. 31, p. 109-131.
Gallois, D. T. (2004) Terras ocupadas? Territórios? Territorialidades? En Fany, R. (Org.). Terras Indígenas e Unidades de Conservação da Natureza. (pp. 37-41), 1ª ed. São Paulo: Instituto Socioambiental.
Holanda, S. B. (1994). Caminhos e fronteiras. 2º ed., São Paulo: Cia. das Letras.
Lucas, M. E. (2005). Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 11, n. 24, pp. 7-11.
Melatti, J. C. (1978). Ritos de uma Tribo Timbira. São Paulo: Ática.
Melatti, J. C. (1970). O sistema social Krahô. Tese de doutoramento. Brasília: Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras.
Mignolo, W. (2010) Aiesthesis Decolonial. Calle 14. V. 4, nº. 4. Enero-junio pp. 10-25.
Nimuendajú, C. (1946) The Eastern Timbira. University of California Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Thiago Franco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).