Una aproximación a la cultura popular desde el diferencialismo dialectico y la distinción complexus
DOI:
https://doi.org/10.26807/rp.v25i110.1792Palabras clave:
cultura, popular, complejidad, dialectico, diferencialismo, distinciónResumen
Desde aproximaciones teóricas divergentes: diferencialismo dialectico y la complejidad, corrientes representadas por Esteban Mosonyi y Edgar Morín respectivamente, intentamos identificar la riqueza de la cultura popular o culturas populares.
Citas
Asencio, M. (2012). De que vuelan, vuelan. Venezuela: Alfadil editores.
Brünner, J. (1998). Globalización cultural y posmodernidad. Chile: Fondo de Cultura Económica.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la Interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Martín – Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. España: Gustavo Gili.
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Argentina: Nueva Visión.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Venezuela: FACES – UCV.
Mosonyi, E. (s/f). Identidad nacional y culturas populares. Venezuela: La Enseñanza Viva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).