Un análisis de la participación y de la interactividad en los j-blogs políticos | An analysis of participation and interactivity in the j- political blogs .
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de un estudio comparativo entre diez blogs periodísticos (j-blog) políticos hospedados en diarios de referencia en Brasil y España, presentamos los resultados referentes a la participación y a la interactividad en estos blogs. Con el objetivo de conocer el nivel de participación e interactividad de los internautas y entre los usuarios y los periodistas-blogueros, analizamos diferentes elementos del formato disponible en los j-blogs, así como los elementos periodísticos que favorecen la interactividad en 977 posts. Los resultados apuntan que los periodistas-blogueros se preocupan poco por interactuar con los usuarios. A excepción de Ignacio Escolar, autor de Escolar.net, que interviene en el espacio para comentarios e interactúa con el público que le sigue, los demás periodistas-blogueros que forman parte de la investigación no se ocupan de revisar los comentarios escritos por los lectores. Otro aspecto relevante es que estos profesionales prefieren emplear la narrativa textual en sus posts en lugar de explorar el lenguaje hipermedia con más frecuencia, lo que permitiría una mayor interactividad selectiva
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).