Amenazas algorítmicas al periodismo: las lógicas de las plataformas digitales y la inteligencia artificial como (no)referencias para la producción y circulación de noticias. as lógicas das plataformas digitais e da inteligência artificial como (não) referências para a produção e circulação de notícias

Contenido principal del artículo

Gabriel Landim de Souza
Iluska Maria da Silva Coutinho

Resumen

En una sociedad de plataformas (Helmond, 2015), los ciudadanos toman decisiones y forman opiniones a través de las redes sociales digitales. Las affordances de las plataformas (Gibson, 1977) han repercutido en la rutina de producción del periodismo. Los medios de comunicación han comenzado a someterse a la lógica algorítmica (Barros et al., 2021; Gillespie, 2018) y a las posibilidades que permite la inteligencia artificial (Sichman, 2021) para compartir noticias. Buscamos entender cómo el periodismo lidia con la mediación algorítmica sin perder el control sobre su contenido. Combinamos la investigación bibliográfica con un estudio documental de los principios editoriales del Grupo Globo, uno de los principales medios de comunicación de Brasil, que ha actualizado sus políticas sobre el uso de la inteligencia artificial en el periodismo. Utilizando el Análisis de Materialidad Audiovisual (Coutinho, 2018), que tiene como objetivo identificar conflictos narrativos y producciones de sentido, realizamos una investigación empírica con un reportaje emitido en el Jornal Nacional de TV Globo, que aborda la actualización de los principios editoriales, para entender cómo el grupo divulga el tema. Ante la falta de transparencia digital y el riesgo de perder el control de la circulación de sus contenidos, el medio enfatizó el papel del periodista en la finalización de los textos mediados por algoritmos y reforzó públicamente este compromiso. Es necesario comprender las amenazas que pesan sobre la prensa veladas por los códigos informáticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Landim de Souza, G., & da Silva Coutinho, I. M. (2025). Amenazas algorítmicas al periodismo: las lógicas de las plataformas digitales y la inteligencia artificial como (no)referencias para la producción y circulación de noticias.: as lógicas das plataformas digitais e da inteligência artificial como (não) referências para a produção e circulação de notícias. Razón Y Palabra, 29(122), 5–15. https://doi.org/10.26807/rp.v29i122.2221
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Gabriel Landim de Souza, Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF)

Estudiante de doctorado en el Programa de Postgrado en Comunicación (PPGCOM) de la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF). Máster en Comunicación por el PPGCom de la UFJF. Miembro del Centro de Periodismo Audiovisual (NJA), coordinado por la Dra. Iluska Coutinho. Desarrolla estudios sobre los cambios en el proceso de producción del periodismo televisivo con el fortalecimiento del ecosistema mediático digital, además de las interferencias y los impactos de la desinformación y las amenazas contemporáneas al Periodismo. Autor de una tesis sobre los ataques a periodistas mostrados en la televisión. Licenciada en Comunicación Social, especialización en Periodismo, por el Centro Universitario UniAcademia. Reportero de TV Integração, filial de Globo en Minas Gerais.

Iluska Maria da Silva Coutinho, Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF)

Profesor titular de la Universidad Federal de Juiz de Fora. Periodista egresada de la Universidad Federal de Espírito Santo (1993), maestría en Comunicación y Cultura de la Universidad de Brasilia (1999) y doctora en Comunicación Social de la Universidad Metodista de São Paulo (2003), con pasantía doctoral en la Universidad de Columbia (NY) y postdoctorado en Comunicación (Nueva Universidad de Lisboa). Director Científico de Intercom (gestión 2023-2026). Profesor permanente del Programa de Posgrado en Comunicación de la UFJF, coordinador del grupo de investigación del Centro de Periodismo y Audiovisual y vicepresidente del Comité de Ética en Investigación Humana. Desarrolla investigaciones sobre Periodismo, Audiovisual y Derechos Humanos con financiamiento de Fapemig y CNPq. Becario de productividad en investigación, actualmente realizando investigación postdoctoral en Comunicación Pública e Innovación financiada por el CNPq. Miembro del Consejo Asesor de Telejor - Red de Investigadores de Periodismo Televisivo.

Citas

Barros, J. V., Marques, A. F., Kinoshita, J., Moliani, J. A., Silva, N. R. da, & Grohmann, R. (2021). A plataformização do trabalho jornalístico: dimensões, regime de publicação e agenda de pesquisa. Avatares - de La Comunicación Y La Cultura, 0(21). https://bit.ly/49HxGtK

Coutinho, I. (2018). Compreender a estrutura e experimentar o audiovisual: da dramaturgia do telejornalismo à análise da materialidade. In C. Emerim, I. Coutinho, & C. Finger. (Org.), Epistemologias do telejornalismo brasileiro (Coleção Jornalismo Audiovisual V. 7, pp. 175-194). Insular.

Gibson, J.J. (1977). The theory of affordance. In R. Shaw, & J. Bransford (Eds.), Perceiving, acting, and knowing: toward an Ecological psychology (pp. 67-82). Lawrence Erlbaum Associates.

Gillespie, T. (2018). A relevância dos algoritmos. Parágrafo, 6(1), 95–121. https://bit.ly/49P9Fkf

Helmond, A. (2015). The Platformization of the Web: Making Web Data Platform Ready. Social Media + Society, 1(2), 1–11. https://doi.org/10.1177/2056305115603080

Jornal Nacional (2024). Grupo Globo atualiza princípios editoriais para incluir uso de inteligência artificial [vídeo]. Globoplay. http://bit.ly/3WxGMoo

Landim, G. (2023). Ameaças para silenciar o mensageiro: ataques e agressões aos profissionais do jornalismo como notícia no Jornal Nacional [Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Juiz de Fora]. Repositório UFJF. https://bit.ly/dissertGLandim

Landim, G., & Coutinho, I. (2022). Mídias tradicionais na internet: a plataforma digital como ampliação do discurso da (não) violência contra jornalistas. In Notícias em Pauta (pp. 356-382). Ria Editorial. Retrieved July 9, 2024, from: https://bit.ly/3Eojb3e

Martín-Barbero, J. (2015). Dos meios às mediações. Editora UFRJ, p. 358

Mintz, A.G. (2019). Midiatização e plataformização: aproximações. Novos Olhares, 8(2), 98-109. https://doi.org/10.11606/issn.2238-7714.no.2019.150347

Poell, T., Nieborg, D., & Dijck, J. V. (2020). Plataformização. Fronteiras - Estudos Midiáticos, 22(1). https://doi.org/10.4013/fem.2020.221.01

Sichman, J. S. (2021). Inteligência Artificial e sociedade: avanços e riscos. Estudos Avançados, 35(101), 37–50. https://doi.org/10.1590/s0103-4014.2021.35101.004

Sodré, M. (2014). A ciência do comum: notas para o método comunicacional. Vozes.

TechTudo | Princípios Editoriais do Grupo Globo. (2024). Techtudo. https://bit.ly/4g8D7EE

Van Dijck, J., Poell, T. & De Wall, M. (2018). The platform society: Public Values in a Connective World. Oxford University.

Winques, K. (2022). Imaginários algorítmicos: reflexões a partir de um estudo de recepção de matriz sociocultural. Fronteiras - Estudos Midiáticos, 24(2). https://bit.ly/3Ebseom