Documental político contemporáneo venezolano (2000-2014) ¿hacia una nueva estética? | Venezuelan contemporary political documentary (2000-2014) towards a new aesthetic?
Contenido principal del artículo
Resumen
En Latinoamérica no escapamos a la movida cinematográfica enmarcada en la proclama del tercer cine a finales de los años sesenta con el claro llamado de liberación o resistencia. En Venezuela, documentales políticos-contemporáneos producidos entre los años 2000-2014 se han convertido en hitos, entre ellos: Puente llaguno. claves de una masacre (2004), Un golpe y una carta (2009), 4F en la historia (2012) y otros que han calado en el colectivo. Ahora bien, estos documentales ¿se acercan a las estéticas de los años sesenta y setenta o forman parte de una estética propia? Se intentará abordar esta interrogante a partir de una revisión y análisis de una muestra de documentales de directores venezolanos y no venezolanos quienes tienen en común como punto de partida la revolución. Entre las conclusiones se mencionan: a) uso de imágenes de archivos, b) acercamiento a momentos históricos de la revolución venezolana desde el señalamiento de los mismos actores, c) narrativa predominante de tipo mostrativo y mixto, d) música vinculada a la idea de revolución y e) los relatos identificados resumen catorce años de la revolución. A diferencia de documentales venezolanos de los 60 y 70, entre los años 2000-2014 se busca de manera permanente formar al espectador políticamente.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).