La comunicación de la huella de carbono como herramienta ante el cambio climático | The communication of the carbon footprint as a tool to climate change .
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo analiza el tratamiento mediático sobre la huella de carbono en prensa española de referencia. Esta herramienta, que supone más de la mitad de la huella ecológica, se presenta como un indicador interesante para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero, como base para la toma de medidas ante el reto del cambio climático.Se procede a analizar las informaciones que contienen las palabras “huella de carbono” en los cuatro diarios generalistas de mayor tirada (El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia) a través del buscador My News desde 2007, cuando aparece la primera mención de la huella de carbono, hasta el 31 de mayo de 2014, que es cuando se iniciala investigación. El objetivo es analizar cómo es la representación social de este término y si ésta favorece una implicación global. La metodología aplicada es el análisis de contenido.Como resultado, se observa cómo es su evolución cuantitativa. La huella de carbono aparece ligada al reto del cambio climático y vinculada a la reducción. La empresa es, con diferencia, la que adquiere un mayor protagonismo. Los relatos donde aparecen los términos estudiados reflejan el predominio de la controversia, de “lo que se dice”. Los cambios se enfocan a las innovaciones en la economía-mercado. Y la responsabilidad va ligada, en primera persona, al yo-nosotros.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).