¿Es posible una narrativa en la fotografía social? | Can a narrative in social photography?
Palabras clave:
Fotoperiodismo, fotografía digital, World Press Photo, narrativa, manipulación.Resumen
La presente comunicación forma parte de una investigación que en su sentido más genérico pretende examinar las características del fotoperiodismo profesional en el contexto de las culturas visuales.
En un sentido más específico, la intención es indagar en el impacto que tiene la implantación de la tecnología digital en las fotografías sociales y comprometidas, que muchas veces se comprenden como informativas y ambicionan llamar a la solidaridad.
Este impacto se revela en transformaciones, tanto de las tendencias estéticas y credibilidad de este género (gracias a las posibilidades de manipulación que trae el laboratorio digital), como del modo de producción de este tipo de imágenes informativas. Pues, la tecnología digital facilita una producción-distribución inmediata y masiva, trayendo una mayor cantidad de historias que a diario son contadas y presentadas a un público global.
Partiendo desde un análisis comparativo de las fotografías premiadas por el concurso World Press Photo, que representa el paradigma de calidad en el fotoperiodismo contemporáneo -en la primera y la última década de su existencia- el estudio busca examinar y contrastar las características narrativas del reportaje analógico, con las que trae la fotografía digital.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).