La enseñanza del cine en las universidades
Palabras clave:
Cine, Enseñanza, Profesor, Alumno, Condiciones de enseñanzaResumen
El cine como fenómeno multifacético debe enseñarse bajo ciertas condiciones. Este trabajo explica, luego de un estudio mixto, cómo ocurre esta formación en algunas universidades de Sinaloa.
Citas
Bellido López, A. (1998). “El aprendizaje del cine”. Comunicar. N° 11, pp. 13-20. Huelva: Grupo Comunicar.
Bendriss, N. (2013). Enseñar el cine, sí, ¿pero cómo? Recuperado de: http://www.revistaeducarnos.com/art%C3%ADculos/educaci%C3%B3n/ense%C3%B1ar-el-cine-s%C3%AD-%C2%BFpero-c%C3%B3mo
Bernstein, S. (1997). Producción cinematográfica. México: Alhambra Mexicana.
Caparrós Lera, J. M. (2007). “Enseñar la historia contemporánea a través de la ficción”. Quaderns de cine. N° 1. Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensear-la-historia-contempornea-a-travs-del-cine-de-ficcin-0.pdf
Castellanos Cerda, V. (2014). “Pragmática de las condiciones de enunciación e interpretación del espectador de cine de ficción”. En Tornero, A. y Miquel, A. Cine, literatura y teoría: aproximaciones transdisciplinarias. Universidad Autónoma del Estado de Morelos: Editorial Itaca.
Del Valle López, A. (2001). “Rendimiento escolar: infraestructura y medios de enseñanza-aprendizaje”. Revista Educación. Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5322/5318
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Escuder, P. A. (1998). “¡Nos gusta tanto hacer pedazos el cine!”. Comunicar. N° 11, pp. 21-25. Huelva: Grupo Comunicar.
Feldman, S. (1994). La realización cinematográfica. España: Gedisa Editorial.
Fernández Núñez, L. (2006). “¿Cómo analizar datos cualitativos?”. Butlletí LaRecerca. Universitat de Barcelona. Institut de Cií¨ncies de l'Educació. Secció de Recerca, pp. 1-13. Recuperado de: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Argentina: Siglo XXI Editores.
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.
López Rivera, L. E. (1997). “El cine y su aprendizaje”. Razón y palabra. Primera edición especial. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/apren.htm
Martínez-Salanova Sánchez, E. (s.f.). “El cine en las aulas”. La importancia del cine en la educación. Recuperado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineeducacion.htm
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2003). “El valor del cine para aprender y enseñar”. Comunicar. N° 20, pp. 45-52. Huelva: Grupo Comunicar.
Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. España: Paidós.
Navia Antezana, C. (2007). “El análisis del discurso de Foucault”. INED. Universidad Pedagógica de Durango, pp. 57-62. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2293007.pdf
Peña Zerpa, C. A. (2010). “Cine y educación: ¿Una relación entendida?”. Revista de Educación y Desarrollo. N° 15, octubre-diciembre. México: Universidad de Guadalajara.
Pérez Millán, J. A. (2014). Cine, enseñanza y enseñanza del cine. Madrid: Morata.
Ruiz Rubio, F. (1998). “El aprendizaje del cine”. Comunicar. N° 11, pp. 73-42. Huelva: Grupo Comunicar.
Torreblanca, O. (1994). Cine y psicología. México, D. F.: IMCINE-CONACULTA.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).