Posibilidades hipermedia en publicaciones para tablets: una investigación sobre la revista Esquire Magazine
Palabras clave:
Revistas Digitales, Hipermedia, Diseño de Interacción, Facilidad de Uso, Esquire MagazineResumen
Este artículo presenta estudios sobre el diseño de interacción y usabilidad para revistas digitales para tabletas y explotación de audio, vídeo y la multiplicidad de imágenes a través de galerías que componen un proyecto sincrético gráfico-editorial en dicha plataforma. Además de una revisión de la literatura sobre la clasificación de los distintos tipos de revistas para los medios digitales, hipermedia, hipertexto e interactividad con la posibilidad de navegación no lineal, este trabajo examina una edición de la publicación estadounidense Esquire Magazine, teniendo en cuenta los elementos pictóricos y calificándolos en la medida que se añaden en el diseño gráfico, en la interacción y en la usabilidad del producto para el tablet. Este trabajo se ha elaborado a partir de la disertación denominada “Desarrollo de un prototipo de revista hipermedia para tablet: Un estudio experimental con 'UNESP Ciencia'”, presentada a la conclusión y obtención de la Maestría en el Programa de Posgrado en Medios y Tecnología, de la Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicación de la UNESP.Citas
Ambrose G; Harris P. (2007). Grids: Coleção Design Básico. Porto Alegre: Bookman.
Bonsiepe, G. (2011). Design, cultura e sociedade. 1. ed. São Paulo: Blucher.
Canavilhas, J; Santana, D. C. (dez. de 2011). Jornalismo para plataformas móveis de 2008 a 2011: da autonomia à emancipação. Revista Líbero, São Paulo, vol.14, n.28, p.53-66.
Dourado, T. (janeiro-junho de 2014). Modelos de revistas em formatos digitais: novas ideias e um conceito ampliado. Leituras do Jornalismo, UNESP, Bauru, n.1, p.109-124.
Gosciola, V. (2008). Roteiro para as Novas Mídias: Do cinema as mídias interativas. São Paulo: SENAC.
Horie, R. M; Pluvinage, J. (2012). Revistas Digitais para iPad e outros tablets: Arte-finalização, Geração e Distribuição. São Paulo: Bytes & Types.
Johnson, S. (2001). Cultura da interface: como o computador transforma nossa maneira de criar e comunicar. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Krug, S. (2006). Não me faça pensar, Segunda Edição (Don’t Make Me Think! Second Edition). Rio de Janeiro: Alta Books.
Landow, G. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoria crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
Lemos, A. (1997). Anjos interativos e rentabilização do mundo: sobre interatividade e interfaces digitais. 26 out. 2015, de Tendências XXI Sitio web: Ë‚http://www.facom.ufba.br/ciberpesquisa/lemos/interativo.pdf˃
Lupton, E; Phillips, J.C. (2008). Novos fundamentos do design. 1. ed. São Paulo. Cosac Naify.
Negroponte, N. (1995). A vida digital. São Paulo: Companhia das Letras.
Nielsen, J. (2007). Ten Usability Heuristics. 10 mar. 2007. Sitio web: <http://www.useit.com/ papers/heuristic/heuristic_list.html>.
Palacios, M. (2003). Ruptura, continuidade e potencialização no jornalismo online: o lugar da memória. In: MACHADO, E; PALACIOS, M. (Ed.). Modelos do jornalismo digital. Salvador: Calandra.
Renó, D. P. (2013). Interfaces e linguagens para documentário transmídia. Fonseca, Journal of Communication. Monográfico 2, p. 211-233.
Rogers, Y; Sharp, H; Preece, J. (2007). Design de interação: além da interação humano-computador. 3. ed. Porto Alegre: Bookman.
Samara. T. (2007). Grid: construção e desconstrução. São Paulo: Cosac Naify, 2007.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Tschichold, J. (2007). A forma do livro: ensaios sobre tipografia e estética do livro. 1. ed. São Paulo: Ateliê Editoral.
Vilches, L. (2003). A migração digital. 1. ed. São Paulo: Loyola.
Williams, R. (1995). Design para quem não é designer: noções básicas de planejamento visual. 8. ed. São Paulo: Callis.
Winograd, T. (1996). Bringing Design to Software. 1. ed. ACM Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).