Fontes silenciosas (na Web): propaganda de trânsito de jornalismo

Conteúdo do artigo principal

José Manuel de-Pablos

Resumo

Os informantes constituem um recurso fundamental no jornalismo. O repórter tem confiado muito neles, seja para buscar informações específicas ou para verificar dados ou ambos. Com o surgimento da Internet nas últimas décadas, o questionamento não é mais a ferramenta essencial no intercâmbio entre o jornalista e os recursos específicos. Através dos sites, obtivemos acesso a fontes de informação mais poderosas. Essas fontes, no entanto, são tendenciosas em grande parte e fornecem visões parciais e condicionadas, assim como os informantes fazem. Sem dúvida, os sites mais dominantes impuseram um novo estilo ao fazer jornalismo, um “jornalismo dúbio” que envolve uma conexão unidirecional: nenhuma pergunta é feita enquanto as respostas corretas ainda são encontradas. O jornalismo, desta forma, parece reduzir drasticamente ao mínimo de se tornar mera propaganda e propaganda dos sites mais poderosos da web.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
de-Pablos, J. M. (2018). Fontes silenciosas (na Web): propaganda de trânsito de jornalismo. Razón Y Palabra, 22(1_100), 301–333. Recuperado de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1158
Seção
Monográfico
Biografia do Autor

José Manuel de-Pablos, Universidad de la Laguna

Informants constitute a fundamental resource in journalism. The reporter has largely relied on them, either to seek for specific information or to verify data or both. With the emergence of the Internet in the last decades, question-making is no longer the essential tool in the exchange between the journalist and the specific resources. Through the websites, we have gained access to more powerful sources of information. These sources, however, are biased to a great extent and provide conditioned, partial views, just as informants do. No doubt, the most dominant websites have imposed a new style in journalism-making, a ¨dumb journalism¨ which involves a one-way connection: no questions are asked while the right answers are still to be found. Journalism, in this way, seems to reduce dramatically to the bare minimum of becoming mere propaganda and advertising of the most powerful sites in the Web.

Referências

Ailes, R. & Kraushar, J. (2001) Tú eres el mensaje / La comunicación a través de los gestos, la imagen y las palabras. Barcelona: Paidós.

Alsina, M. R. (1989) La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Berganza

Conde, M. R. (2005) Periodismo especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Boorstin. (1971) L'image. París: Unión General de Editores.

Borrat, H. (1989) El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.

Casals Carro, M. J. (2005) Periodismo y sentido de la realidad / Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua.

Chimeno Rabanillo, S. (1997) Las fuentes, en el proceso de la información periodística especializada. En VV AA, Estudios sobre Información Periodística Especializada (Coord., Francisco Esteve Ramírez). Valencia: Fundación Universitaria CEU San Pablo.

Chomsky, N. (2004) El control de los medios de comunicación. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1399

Chomsky, N. y Herman, E. S. (1990) Los guardianes de la libertad / Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Barcelona: Crítica.

Dader, J. L. (1997) Periodismo de precisión / Vía socioinformática de descubrir noticias. Madrid: Síntesis.

Danzger, H. M. (1975) Validing Conflict Data, en American Sociological Review 40.

Pablos Coello, J. M. (2001) La red es nuestra / El 'periódico' telemático, la revista enlínea, la radio digital y el 'libroweb' cambiarán las formas de comunicación social. Barcelona: Paidós.

Pablos Coello, J. M. (2001) El periodismo herido / Estudios que delatan divorcio entre prensa y sociedad: 'El País', como referente. Madrid: Foca Investigación.

Pablos Coello, J. M. (2003) Cavallo en calzoncillos nos informa de la impunidad en que anda el Periodismo de estos tiempos. En Razón y Palabra 34, México. Recuperado de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/miramedia/2003/agosto.html

Pablos Coello, J. M. (2003) La CIA hace periodismo / El sistema informativo escrito en condicional y especula no es periodístico. En Razón y Palabra 36, México. Recuperado de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/miramedia/2003/diciembre.html

Pablos Coello, J. M. (2004) El periodismo me despista. En Razón y Palabra 38, México. Recuperado de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/miramedia/2004/mayo.html

Pablos Coello, J. M. (2004) Internet, poco que ver con la difusión del conocimiento. En Razón y Palabra 39, México, junio. Recuperado de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/miramedia/2004/junio.html

Pablos Coello, J. M. (2005) La CIA reconoce. En Razón y Palabra 43, México, febrero. Recuperado de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/miramedia/2005/febrero.html

Pablos Coello, J. M. (2005) La prensa mundial, según Aznar. En Razón y Palabra 45, México, junio. Recuperado de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/miramedia/2005/junio.html

Pablos Coello, J. M. & Mateos Martín, C. (2004) Malos tratos mediáticos y decadencia periodística: mensajes corroídos. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico 10. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/emp/Numer_10/Sum/3-03.pdf.

Desantes Guarner, J. M. (1974) La información como derecho. Madrid: Editora Nacional.

Elías, C. (2002) La modificación de la relación entre las fuentes y lo periodistas especializados tras la aparición de Internet. En VV.AA. Del periódico a la sociedad de la información III. (Coords. Celso Almunia y Eduardo Sotillos). Madrid: España Nuevo Milenio, p. 287 – 296.

Enzensberger, H. M. (1969) Detalles. Barcelona: Anagrama.

Fogel, Jean-François (2005) ¿Dónde está el contrapoder?. En Etcétera 56, México, junio, pp. 67-70.

Gans, H. (1979) Deciding what's News / A Study of CBS Evening News, NBC Nightly News and Time. Nueva York: Pantheon Books.

Gomis, L. (1987) El medio media / La función política de la prensa. Barcelona: Mitre.

Grossi, G. (1981) Profesionalita e 'casi eccezionali. En Problema dell'informazione, año VI, nº. 1.

Strentz, H. (1983) Periodistas y fuentes informativas. Buenos Aires: Marymar.

Hund, W. (1972) Comunicación y sociedad. Madrid: Comunicación

Jeoffroy-Faggianelli, P. (1990) Cómo expresarse / Metodología de la expresión. Barcelona: oikos-tau.

Lazarsfeld, P. y Merton, R. (1952) Mass Communication, Popular Taste and Organized Social Action. En Reading in Social Psychology. Nueva York: Holt.

Lippmann, W. (1969) Opinión pública. Buenos Aires: Fabril.

López, M. (1995) Cómo se fabrican las noticias / Fuentes, selección y planificación. Barcelona: Paidós.

López Yepes, J. (1978) Teoría de la documentación. Pamplona: Universidad de Navarra.

Mailer, N. (1973) Marilyn. Nueva York: Galahand Books.

Martín-Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones / Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.

McQuail, D. (1991) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós; 2ª edición

McQuail, D. (2000) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

McQuail, D. & Windahl, S. (1984) Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: Universidad de Navarra.

Moles, A. (1976) Teoría de la información y percepción estética. Madrid: Júcar.

Mucchielli, A. (2002) El arte de influir / Análisis de las técnicas de manipulación. Madrid: Cátedra

Ordóñez A., Óscar. (2005) Hábitos profesionales de los periodistas latinoamericanos. En Sala de Prensa 80, México, junio. Recuperado de http://www.saladeprensa.org/art613.htm

Pratkanis, A. y Aronson, E. (1994) La era de la propaganda / Uso y abuso de la persuasión. Barcelona: Paidós.

Ramonet, I. (1998) La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate.

Ramonet, I. (2002) Los periodistas están en vías de extinción. En Semana 35, Bogotá, diciembre y en Sala de Prensa 46, México. Recuperado de: http://www.saladeprensa.org/art382.htm

Ramonet, I. (2003) El quinto poder. En Le Monde diplomatique en español, agosto: Recuperado de http://www.monde-diplomatique.es/2003/10/ramonet.html.

Reyzábal, M. V. (2002) Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda. Madrid: La Muralla.

Rivers, W. L. (1972) The Challenging Role of the Newsman. En Nieman Reports.

Romano, V. (1984) Introducción al periodismo / Información y conciencia. Barcelona: Teide.

Strentz, H. (1983) Periodistas y fuentes informativas. Buenos Aires: Marymar.

Tuchman, G. (1983) La producción de la noticia / Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Paidós.

Trejo Delarbre, R. (2005) Poderes salvajes / Mediocracia sin contrapesos. México: Cal y Arena.

Van Dijk, T. A. (1993) Texto y contexto / Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.

VV AA (1997) Estudios sobre Información Periodística Especializada. (Coord., Francisco Esteve Ramírez). Valencia: Fundación Universitaria CEU San Pablo.

VV AA (2002) Del periódico a la sociedad de la información (III) (Coords. Celso Almunia y Eduardo Sotillos). Madrid: España Nuevo Milenio.

VV AA (2003) El periodismo de fuente (Eds., Ángel Losada Vázquez y Francisco Esteve Ramírez). Salamanca: Universidad Pontificia.

Wolf, M. (1994) Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.

Wolf, M. (1996) La investigación de la comunicación de masas / Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós.