O monólogo 2.0: o uso da rede social Twitter nos governos provinciais do Equador

Conteúdo do artigo principal

Elvis Campos-Moreira
Juan Pablo Trámpuz
Yohanna Cobeña-Arce

Resumo

Em nível global, as redes sociais digitais se posicionaram como um dos principais cenários para interagir, criar comunidades e gerar formas de comunicação muito mais dinâmicas. Neste contexto, a presente pesquisa analisa o uso que os governos autônomos descentralizados (GAD) provinciais do Equador dão ao Twitter como uma ferramenta comunicacional. Com esta premissa, aplicou-se uma análise de conteúdo das mensagens emitidas durante os meses de agosto, setembro e outubro de 2017 nas contas oficiais dos GAD; assim como; nas entrevistas estruturadas a seus diretores de Comunicação. Os resultados permitiram identificar que estas instituições dão ao Twitter um uso principalmente informativo e unidirecional, desaproveitando as capacidades das ferramentas 2.0. para gerar nexos com os cidadãos de suas jurisdições territoriais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Campos-Moreira, E., Trámpuz, J. P., & Cobeña-Arce, Y. (2019). O monólogo 2.0: o uso da rede social Twitter nos governos provinciais do Equador. Razón Y Palabra, 22(3_102), 273–294. Recuperado de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1272
Seção
Monográfico

Referências

Altamirano, V., & Puertas, R. (2013). Tendencias en los Gabinetes de Comunicación Gubernamental 2.0 en Ecuador. In I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Universidad Internacional de La Rioja.
Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45.
Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de comunicación social, 11(63) 277-286
Carratalá Simón, A., & Galán García, M. (2016). Estrategias comunicativas en Twitter de los ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas. F@ro (Valparaíso), 2016, vol. 2, num. 24, 126-150
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona: Alianza.
Del Moral, J. A. (2005). Redes Sociales ¿Moda o nuevo paradigma? Madrid: Asociación de Internet.
Expandedramblings.com (12 de noviembre de 2017) How many people use Facebook, YouTube and other social media? (October 2017). Consultado el (15/11/17) Disponible en: https://expandedramblings.com/index.php/resource-how-many-people-use-the-top-social-media/
Guerrero, E., & Guerrero, G. (2017). Caracterización de la confrontación sociedad civil-Estado en la República del Ecuador 2015-2016: análisis de las redes sociales mediante Twitter. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1).
Guzmán, A. (2013). Factores Críticos de í‰xito en el Uso de las Redes Sociales en el Ámbito Universitario: Aplicación Twitter. (Tesis doctoral). Editorial Universitat Polití¨cnica de Valí¨ncia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Hidalgo, R., & Jiménez, L. (2016). Presencia e impacto en redes sociales de las marcas comerciales de la Corporación Favorita CA. In De los medios y la comunicación de las organizaciones a las redes de valor (pp. 312-327). XESCOM. Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación.
Java, A., Song, X., Finin, T., & Tseng, B. (2007). Why we twitter: understanding microblogging usage and communities. In Proceedings of the 9th WebKDD and 1st SNA-KDD 2007 workshop on Web mining and social network analysis (pp. 56-65). ACM.
Llerena, S (2015). La comunicación de los museos españoles en Twitter: análisis de la situación y establecimiento de buenas prácticas (Tesis doctoral). Universidad Carlos III, Madrid.
Margaix, D. (2007). Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales. El profesional de la información, 16(2), 95-106.
Martel, F. (2014). Smart. Internet (s): una investigación. Bogotá: Taurus.
Neuman, M. I., & Páez, Á. (2015). Apropiación de los venezolanos de las redes sociales en el gobierno electrónico. Negotium, 10(30), 14-37.
Odriozola-Chené, J., & Pascual, J. M. (2017). Los cibermedios ecuatorianos en Twitter. La difusión de contenidos como estrategia comunicativa fundamental. adComunica, (14), 229-248.
O’Reilly, T. (2005). What is Web 2.0? Consultado el 10/10/2016. Disponible en: http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html
Orihuela, J. (2011): Mundo Twitter. Madrid: Alienta Editorial.
Puyosa, I. (2017). Bots políticos en Twitter en la campaña presidencial# Ecuador2017. Contratexto, (27), 39-60.
Registro Oficial (2010). Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD. Quito: Asamblea Nacional.
Said, E., & Arcila, C. (2011): Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter. Communication & Society, nº 24 (1), pp. 75-100.
Segado-Boj, F., & Díaz-Campo, J., & Sobrado, B. L. (2016). Objetivos y estrategias de los políticos españoles en Twitter. Index. comunicación, 6(1), 77-98.
Simón, J. (2017). Uso de las Redes Sociales por las universidades públicas andaluzas. Análisis de contenido de la cuenta oficial de Twitter. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(1), 631-645.
Toledano, B. (27 de julio de 2017). El número de usuarios que ha sumado Twitter en el último trimestre asciende a cero. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/tecnologia/2017/07/27/5979dc3146163fc6568b4674.html
Twitter (s.f.). Glosario de Twitter. Consultado el 29/10/2017, disponible en https://support.twitter.com/articles/352810#
Vázquez, P (2013). Alcaldes españoles en Twitter: ¿diálogo o monólogo? En Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Sociedad Digital. Universidad Santiago de Compostela.