El monólogo 2.0: uso de la red social Twitter en los gobiernos provinciales del Ecuador

Contenido principal del artículo

Elvis Campos-Moreira
Juan Pablo Trámpuz
Yohanna Cobeña-Arce

Resumen

A nivel global, las redes sociales digitales se han posicionado como uno de los principales escenarios para interactuar, crear comunidades y generar formas de comunicación mucho más dinámicas. En este contexto, la presente investigación analiza el uso comunicacional que los gobiernos autónomos descentralizados –GAD- provinciales del Ecuador brindan a Twitter. Con esta premisa, se aplicó un análisis de contenido a los mensajes emitidos durante los meses de agosto, septiembre y octubre del año 2017 en las cuentas oficiales de los GAD de Guayas, Manabí y Pichincha; así como, entrevistas estructuradas a sus directores de Comunicación. Los resultados permitieron identificar que estas instituciones dan a Twitter un uso principalmente informativo y unidireccional, desaprovechando las capacidades de las herramientas 2.0. para generar nexos con los ciudadanos de sus jurisdicciones territoriales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Campos-Moreira, E., Trámpuz, J. P., & Cobeña-Arce, Y. (2019). El monólogo 2.0: uso de la red social Twitter en los gobiernos provinciales del Ecuador. Razón Y Palabra, 22(3_102), 273–294. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1272
Sección
Monográfico

Citas

Altamirano, V., & Puertas, R. (2013). Tendencias en los Gabinetes de Comunicación Gubernamental 2.0 en Ecuador. In I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Universidad Internacional de La Rioja.
Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45.
Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de comunicación social, 11(63) 277-286
Carratalá Simón, A., & Galán García, M. (2016). Estrategias comunicativas en Twitter de los ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas. F@ro (Valparaíso), 2016, vol. 2, num. 24, 126-150
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona: Alianza.
Del Moral, J. A. (2005). Redes Sociales ¿Moda o nuevo paradigma? Madrid: Asociación de Internet.
Expandedramblings.com (12 de noviembre de 2017) How many people use Facebook, YouTube and other social media? (October 2017). Consultado el (15/11/17) Disponible en: https://expandedramblings.com/index.php/resource-how-many-people-use-the-top-social-media/
Guerrero, E., & Guerrero, G. (2017). Caracterización de la confrontación sociedad civil-Estado en la República del Ecuador 2015-2016: análisis de las redes sociales mediante Twitter. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1).
Guzmán, A. (2013). Factores Críticos de í‰xito en el Uso de las Redes Sociales en el Ámbito Universitario: Aplicación Twitter. (Tesis doctoral). Editorial Universitat Polití¨cnica de Valí¨ncia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Hidalgo, R., & Jiménez, L. (2016). Presencia e impacto en redes sociales de las marcas comerciales de la Corporación Favorita CA. In De los medios y la comunicación de las organizaciones a las redes de valor (pp. 312-327). XESCOM. Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación.
Java, A., Song, X., Finin, T., & Tseng, B. (2007). Why we twitter: understanding microblogging usage and communities. In Proceedings of the 9th WebKDD and 1st SNA-KDD 2007 workshop on Web mining and social network analysis (pp. 56-65). ACM.
Llerena, S (2015). La comunicación de los museos españoles en Twitter: análisis de la situación y establecimiento de buenas prácticas (Tesis doctoral). Universidad Carlos III, Madrid.
Margaix, D. (2007). Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales. El profesional de la información, 16(2), 95-106.
Martel, F. (2014). Smart. Internet (s): una investigación. Bogotá: Taurus.
Neuman, M. I., & Páez, Á. (2015). Apropiación de los venezolanos de las redes sociales en el gobierno electrónico. Negotium, 10(30), 14-37.
Odriozola-Chené, J., & Pascual, J. M. (2017). Los cibermedios ecuatorianos en Twitter. La difusión de contenidos como estrategia comunicativa fundamental. adComunica, (14), 229-248.
O’Reilly, T. (2005). What is Web 2.0? Consultado el 10/10/2016. Disponible en: http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html
Orihuela, J. (2011): Mundo Twitter. Madrid: Alienta Editorial.
Puyosa, I. (2017). Bots políticos en Twitter en la campaña presidencial# Ecuador2017. Contratexto, (27), 39-60.
Registro Oficial (2010). Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD. Quito: Asamblea Nacional.
Said, E., & Arcila, C. (2011): Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter. Communication & Society, nº 24 (1), pp. 75-100.
Segado-Boj, F., & Díaz-Campo, J., & Sobrado, B. L. (2016). Objetivos y estrategias de los políticos españoles en Twitter. Index. comunicación, 6(1), 77-98.
Simón, J. (2017). Uso de las Redes Sociales por las universidades públicas andaluzas. Análisis de contenido de la cuenta oficial de Twitter. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(1), 631-645.
Toledano, B. (27 de julio de 2017). El número de usuarios que ha sumado Twitter en el último trimestre asciende a cero. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/tecnologia/2017/07/27/5979dc3146163fc6568b4674.html
Twitter (s.f.). Glosario de Twitter. Consultado el 29/10/2017, disponible en https://support.twitter.com/articles/352810#
Vázquez, P (2013). Alcaldes españoles en Twitter: ¿diálogo o monólogo? En Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Sociedad Digital. Universidad Santiago de Compostela.